30 de abril de 2008

Canción triste de Hill Street



Cuando el genial Castelao dibujó esta viñeta, hará dentro de poco un siglo, era ya un problema viejo.

El roble es un árbol que tarda mucho en crecer. Precisamente por eso, su madera tiene unas excepcionales cualidades tanto como combustible, como para construcción, especialmente la construcción naval por su resistencia al agua salobre. Sus formas atormentadas eran especialmente apropiadas para las cuadernas de los barcos.

Hace ya siglos que muchos bosques del Noroeste español fueron considerados de interés estratégico para la Armada. Galicia tuvo la desgracia de tener los astilleros de Ferrol. De esta forma, los más antiguos bosques de roble carballo fueron abatidos para sostener el Imperio Español a flote.

Primero empezaron los bosques costeros, los de más fácil extracción. Luego la plaga progresó por las vías fluviales, las terrestres...

De esta forma, España esquilmó los intemporales carballales gallegos para abastecer de madera de calidad la pulsión bélica e imperialista de sus monarcas.

Por un lado el Estado cortando robles; por otro lado, las expropiaciones de bienes eclesiásticos, que eran compradas a bajo precio por nobles, que talaban la madera y revendían a continuación la madera; por otro lado más, una población gallega que aumentaba y presionaba al bosque buscando más tierras para el cultivo y el pastoreo.

Luego llego la modernidad, y se encontró la feraz Galicia, pelada como una gallina preparada para el caldo.

Y la modernidad sorprendió a España con el feliz reinado de la tatarabuela de nuestro monarca actual. Una reina sobria, inteligente, bienamada por su pueblo, con sentido de Estado y reconocida moralidad, buen criterio, e independencia en el juicio.

Uno de sus múltiples logros fue consumar el atentado ecológico contra Galicia: en los claros que habían dejado las sierras al servicio de la Armada, se plantarían pinos.

Tantos pinos se plantaron, de aquello hace ya dos siglos, que al pino utilizado en las repoblaciones (pinus pinaster, propio de climas mediterráneos) se le llama hoy en día piñeiro bravo o piñeiro do país. Muy probablemente para distinguirlo de la otra variedad de pino que fue usada en posteriores repoblaciones: el pino radiata, natural del Nuevo Mundo.

Con este colono anglosajón entró (para quedarse) otro, en época de la dictadura (ya había sido introducido de forma experimental con notable éxito hacía décadas): el eucalipto. Continuando la sabia política de la monarquía, el nuevo régimen convirtió a Galicia en una fuente inagotable de recursos para la industria papelera. Una la colocaron en la ría de Pontevedra. La otra, en la ría de Navia (no sólo los gallegos iban a tener el honor de recibir el progreso).

De esta forma, el aldeano gallego vio como sus viejos bosques de robles, desprestigiados robles, se convertían primero en campas rasas, luego en pujantes plantaciones de esos nuevos árboles que traía el progreso. Crecían rápidos, eficientes, prolíficos; el pino y el eucalipto eran la encarnación celulósica del ideario fascista.

Pero en las plantaciones de eucaliptos los cerdos no tenían que comer. No salían setas, no podías apacentar las vacas, ya no encontrabas la hierba que te curaba tal cosa, ni siquiera para coger leña servían.

Esos bosques eran para la industria. Todo el monte, labriegos incluidos, tenían que someterse al progreso industrial. Los designios de la cúpula fascista habían decidido que Galicia sería referente mundial en la producción de pasta de celulosa para la fabricación (en otros países) de papel tisú (el de limpiarse los mocos o el culo, y perdónenme la claridad en la exposición).

El mal estaba hecho. Los carballales hubieran tardado décadas, siglos en regenerarse, pero lo hubieran logrado. La capacidad de regeneración del roble en su tierra es tremenda. Sin embargo, al plantar especies de rápido crecimiento, formidables competidores por el agua, la tierra y el sol, al carballo no le quedaba ninguna oportunidad. Y fue progresivamente desapareciendo del paisaje gallego, arrinconado sólo en aquellas áreas apartadas donde el transporte costaría más que el mismo valor de la madera.

Acabó la dictadura, y llegaron los incendios. Pero...eso ya es otra historia.

¿Y ahora?

¿Cómo pensáis que acaba el cuento? ¿Pensáis que es un cuento con final feliz? Quizá estáis esperando que diga que en nuestros días, nos hemos dado cuenta del crimen ecológico cometido y estamos rectificando. Hoy en día, con tanta universidad por todos lados, con ordenadores por todas partes, fibra óptica tendida a lo largo y ancho de Galicia y catedráticos y doctores dando conferencias por doquier, hubiera unanimidad en reconocer que la destrucción del bosque atlántico supone un etnicidio, pues hace desaparecer el medio natural en el que se desarrolló la cultura gallega, perdiendo esta su esencia, referente y significado.

¿Parece obvio, verdad? ¿Qué es un indio de la amazonía si le quitan la selva para plantar maíz? Es un etnicidio, no hay duda. Lo es en el caso gallego.

Hay que proteger los ecosistemas autóctonos. Estamos todos de acuerdo ¿no?

Pues NO.

Lamento no disponer de más datos. Lamentablemente, el oscurantismo con que las administraciones manejan nuestro dinero sigue pareciéndose más a un absolutismo ilustrado que al gobierno de los ciudadanos que implica la democracia.

Sólo he podido encontrar un estudio exhaustivo, del periodo 96-99.

Al final de este periodo, las especies empleadas en la repoblación del monte gallego eran:

Coníferas = 62%
Eucaliptos = 32,69%


Apreciándose un fuerte impulso en la repoblación de caducifolias, llegando al....5,31%.

Lo cual quiere decir que...la destrucción no sólo continúa, sino que se intensifica.

Veamos, por especies, con qué se está repoblando los bosques gallegos, su origen, y cual el número de plantas utilizadas (en millones).

1ª posición: Pinus radiata (California): 9
2ª posición: Pinus pinaster (Mediterráneo): 10,7
3ª posición: Eucalyptus globulus (Tasmania): 9
4ª posición: Eucalyptus nitens (Oceanía): 3,8
5ª posición: Pinus sylvestris (Eurasia): 1,6
6ª posición: Pseudotsuga menziesii -Abeto de Douglas- (Norteamérica): 0.89

La primera caducifolia que aparece en la lista, no es una planta autóctona de Galicia, sino originaria del Mediterráneo oriental. Fue introducida por los romanos y hoy en día está plenamente naturalizada en nuestra tierra:

7ª posición: Castanea sativa + híbridos: 0,6

La octava posición...otra caducifolia. Un roble! Albricias! ¿Será nuestro carballo? No, es su pariente norteamericano, de más rápido crecimiento:

8ª posición: Quercus rubra: 0,3

Luego siguen en el informe nuestro roble, el Quercus robur, y el abedul, con 0,18 millones de plantones. El cerezo, unas pocas menos. El Pinus nigra (Córcega), 0,08 millones de ejemplares. 70.000 chopos, 50.000 nogales y 20.000 arces, fresnos y alisos.

Del 5% de caducifolias, o son para cultivo (castaños) o son especies alóctonas (roble americano).

Menos de un 2% de los árboles que se utilizaron para repoblar los bosques gallegos en el periodo 96/99 eran especies autóctonas.

La destrucción de los ecosistemas gallegos se consuma un gobierno tras otro.

No tengo datos más recientes. Con el nuevo gobierno post-fraguista, se aprecia un aumento de las caducifolias: roble americano. Más de lo mismo. Se repuebla muchísimo menos de lo que arde. Y se repuebla agravando el daño de los incendios. Perpetuando el daño de los incendios. Haciendo que ese daño sea irreversible, al plantar especies invasoras.

Galicia sigue siendo tierra servil sometida a los intereses de la industria. Madera barata para limpiarse el culo con ella o hacer muebles baratos con sus virutas.




Mañana marchamos de viaje. Me quedaban algunos asuntos que tratar, que no me da tiempo más que a desgranarlos al vuelo, enunciarlos para quien le interese tomar nota.

Esta semana conocí una página en la que se a conocer la obra de un poeta asturiano que escribe como tal. Tengo tanto interés en que no muera el gallego como su primo el asturiano. Si los gallegos tratan su lengua con desidia, de los asturianos habría que decir cosas mucho peores. Aunque sólo fuera por eso, por ser una excepción, por leer en bable, merece la pena la visita. Además, la poesía me parece fresca y vigorosa. Y la idea de publicarla en un blog, una de las formas más bellas de honrar a un padre. A ver qué os parece:
Bernardo Guardado, escritor



Sobre lenguas trata este apunte de Público, que me hizo arder la sangre: la COPE cobra dinero de la Xunta por promover la lengua y la cultura gallegas:
La COPE repudia el gallego... y cobra por fomentar su uso



Y por último, otro recorte de Público sobre la superpoblación. Como ya me habréis leído en alguna otra ocasión, el problema que está en la raíz de todos los demás.

El regreso de Malthus

Me permito copiar medio párrafo:

[...]existe un conflicto entre los intereses del planeta y la lógica del mercado: “La Tierra tiene unos recursos limitados, para una población limitada, pero para el mercado el número ideal de consumidores es infinito”




Tenía también por ahí un recorte de periódico de un incendio que quemó los Ancares. No sé si alguno de vosotros conoce los Ancares. No sé si cree que todos esos montes pelados estuvieron siempre así. No sé si os parecerá normal que arda una de las zonas más húmedas y frías de la Península en pleno mes de Febrero...
Un incendio obliga a cortar la A-52 varias horas en A Cañiza y otro arrasa ya 250 hectáreas en Os Ancares


Por último, una peli que realmente me ha sorprendido: Concursante. El director se arriesga mucho, saliéndose de los caminos conocidos a la hora de llevar la película, pero creo que llega a muy buen puerto. Si os gusta, le dais las gracias al descubridor de esta joya. Y si no, pues los palos también para él. :p


Pasadlo bien y no os afanéis mucho rompiendo España. Dejadme algo que romper para cuando vuelva.

Agur jaunak!

8 comentarios:

Cani dijo...

Aparte de compartir contigo lo de esta, sobre todo realista, pagina,(se dice post) quiero decirte lo que te agradezco todo lo que estas haciendo por mi modesto, aunque nacido del corazon, blog.
Gracias porr tu amistad.

Anónimo dijo...

¿Pero vosotros no estais gobernados por una administración progresista apoyada por unos gallegos/gallegos? :p
¿O acaso quienes realmente gobiernan son las multinacionales y sus marionetas?

Anónimo dijo...

Quiero felicitarte por tu espacio y por esta entrada. Es un placer leerlo pues se aprende y se descubre el por qué de muchos males que aquejan al planeta, sobre todo a la Naturaleza, y a seres humanos que no lo merecen (pocos que hay que estén en ese lado...). Estuve en Galicia y me enamoré de sus garballos y sus castaños, no hay casi nada que se le parezca en Mallorca. Se muestra un panorama muy decadente, pues es un hecho que bien encaminados no vamos, sin emabargo no olvides que nada es para siempre y el hombre quiera o no caera por sus propios errores. Aquí apenas se han sembrado eucaliptos, y pese a ello ya padecen enfermedades, como ves la naturaleza se encarga de restablecer el equilibrio.
Salud!
P.D. Lástima que lo último que dice José Manuel sea cierto.

Anónimo dijo...

Una entrada para levantar el ánimo, sí señor :D

Tremendo el desgobierno y muy acertado el comentario de las marionetas, alguna de las cuales no son dignas ni de ese nombre.

Y también tremendo el enlace al artículo de El regreso de Malthus, más claro agua porque parece que ya empiezan los recortes, para los débiles claro.

Saludos!

Mendiño dijo...

Cani, en buen castellano esto es una página, con entradas y comentarios.

No te preocupes por no dominar una jerga plagada de barbarismos: eres tú la que escribes correctamente. Con pixels o con tinta, son páginas lo que leemos, enviamos correos y hacemos comentarios en foros especializados en tal o cual cuestión.



José Manuel, hemos pasado de tener una administración encabezada por un ex-ministro franquista a serlo por un ex-ministro felipista (ahora, sin barba).

En cuanto a los socios, son unos capullos/capullos.

A todos les gusta más el olor a billetes que el arrebañar los huevos fritos.

Muy fina tu ironía esta vez, muy fina. :p


Helena, muchas gracias por tus alabanzas que, de verdad, creo que no merezco. Tú léete más cosas de la página, que seguro que acabarás encontrando alguna que te cabree y haga que no vuelvas por aquí. Es normal, me meto con todo lo divino y lo humano, empezando por mi mismo, y acabo enfadando a todo el mundo. Es mi sino, supongo.

Por cierto, me costó llegar a tu página, el enlace desde tu nombre está roto. Veo que también compartimos temas: ecología y sociedad.

Tu isla apenas la conozco personalmete, estuve sólo una vez, de pequeño. Pero por lo que sé, sí que guarda en las sierras del interior algunos ecosistemas muy valiosos (y delicados) que han sobrevivido a la invasión teutónica (que tiene su lado bueno, suelen ser gente bastante respetuosa con el medio natural, lo suelen valorar más que los oriundos).

Un saludo, compi, y espero verte más por aquí.


Saludos extensibles a Miguel, claro.

Un placer volver después de tantos días y retomar el contacto con los conocidos blogueros.

¡Un abrazo y a seguir ofreciendo nuestra visión particular de la realidad!

Heli dijo...

Si lo de Galicia le parece tremendo imagine como estamos en Alicante. Por el color y la erosión si pusieran a rodar sondas espaciales por aquí las fotos que tomaran serían indistinguibles del planeta Marte (salvo por la basura). Por cierto interesante la cita del articulo de Publico. Hace poco encontré el vídeo de "La historia de las cosas" que habla sobre el sistema de producción lineal (infinito) con el que funcionamos ahora. Recomiendo el vídeo porque es bastante terrorífico.

Mendiño dijo...

Heli, podrías decirme dónde encontraste ese vídeo. Es que últimamente empiezo a tomarme muy en serio las recomendaciones de la gente. Me he encontrado con cosas muy interesantes siguiéndola.

He mirado en la mulita y me aparecen dos libros y ningún vídeo.

En cuanto a la comparación Galicia-Alicante...

Bueno, lo primero: tu tierra la conozco sólo por encima, de estar una semana larga pateando la provincia. Galicia en cambio sí que puedo decir que la conozco como muy pocos.

Por ello no puedo ser muy contundente con la comparación pero...por lo visto...me quedo con tu tierra. Creo que Alicante está en mejor estado de conservación que muchas zonas de Galicia.

Ciertamente, el estado del litoral alicantino es de destrucción casi absoluta, una aberración, una verdadera basura. Pero tampoco te creas que el litoral gallego está mucho mejor... En las Rías Baixas sólo quedan cuatro cachitos por cementar. Y ahora están por Viveiro, Foz...

Sin embargo, cuando estuve por el interior, me encontré con montes bastante bien conservados. Entendámonos, Alicante no es Galicia. La pluviosidad y las temperaturas son muy diferentes y eso hace que los ecosistemas del sudeste peninsular tengan asociadas plantas xerófilas y sea común una menor densidad.

Pero puede haber más vida en un secarral de tu tierra que en un monte repelado de la mía.

No sé si conoces bien Galicia. Si quieres, te invito a acompañarte para enseñarte la Galicia real, no la que viene en los folletos turísticos.

O más fácil todavía: píllate el Google Maps y echa un vistazo a la provincia de Ourense.

Incluso te propongo un juego: si quieres, saco unos pantallazos del Google Maps, y tienes que decirme cuáles son de Alacant y cuales de Ourense.

¿Aceptas?

No es que diga que la situación en tu tierra es magnífica. Por supuesto que tenéis problemas ecológicos graves (urbanismo desenfrenado, incendios, sobreexplotación de acuíferos...). Pero de verdad, aquí la situación está muy malita. No os podéis imaginar cuánto.

Y en Portugal es aún peor.

Caminante dijo...

SOY PAQUITA, HE LLEGADO AQUÍ BUSCANDO EN INTERNET al autor del texto que me ha remitido hoy mismo mi hija, que a su vez lo recibiría de sabediosquien -no se lo he preguntado, estudió Ambientales, por si sirve de pista-.
El caso es que lo voy a publicar en mi página dentro de 3 horas. Supongo que no tendrás objeciones al respecto. Si estoy equivocada me lo dices y, sin problema, no lo haría.
Saludos desde Madrid: PAQUITA