31 de enero de 2007

La perspectiva





Estaba recordando una charla que tuve con una amiga, bueno, más bien la novia, ahora mujer de un amigo.

Manteníamos nuestras diferencias pero, al final, siempre nos tuvimos un cierto cariño, a pesar de reconocer que vivíamos en mundos diferentes. Ese día nos reprochábamos esas diferencias. Ella me decía que yo era raro, y yo le respondía que no es que fuera raro, sólo que era diferente. Prefería serlo a ser como ella, vulgar. No soy vulgar, me decía ella, sólo soy normal.

Lo debimos dejar porque veíamos que tal discusión no llegaba a nada, y seguimos tolerándonos amistosamente.

Luego me di cuenta que los dos habíamos dicho lo mismo, pensábamos igual, la diferencia era que cada uno juzgaba la realidad, la misma realidad, de un modo distinto. La diferencia no era el tono de la nota, sino el timbre del instrumento. No era el color de la paleta sino su matiz. La diferencia entre ambos no era lo que veíamos, sino desde qué perspectiva lo veíamos, a través de qué cristal mirábamos.

Así, dos personas pueden decir lo mismo y no estar de acuerdo. Y es que la realidad es sólo una. La verdad, sólo una. Pero modos de describirla, interpretarla, hay tantos como personas.

Esto sólo es un recordatorio para fundamentalistas del pensamiento único, enemigos del relativismo, amantes de las líneas rectas en el pensamiento.

Quizá la sabiduría radique en ver el mundo desde el cristal de tu vecino, entender lo que el ve para perfeccionar tu visión, eliminando las irregularidades que tus antiparras producen a tu visión del mundo.

Un hombre sabio es un hombre tolerante y comprensivo. La sabiduría, como en la imagen de un caleidoscopio , no se forma con la visión directa del mundo. La imagen completa se forma con los reflejos que los otros te devuelven de esa realidad: sólo así puedes construir una imagen de conjunto, un panorama simétrico y equilibrado.


Antes de juzgar a una persona,
camina tres lunas con sus mocasines.
Proverbio indio

28 de enero de 2007

La hora azul

Amo las horas; amo cada segundo de mi vida. Cada instante tiene el cándido encanto de lo perecedero. Por eso las amo e intento retenerlas. Todas ellas parecen tan frágiles y caprichosas… Todas simulan entre risas querer volverme loca. Locura de esclava, locura de amor.

Pero hay una de ellas, una entre todas esas horas maravillosas, que es sencillamente excepcional: la hora azul.




Es la hora en que todo se vuelve azul. Azul intenso, penetrante.

Es la hora en que las celestes plumas de las palomas blancas dan paso al aleteo añil de los murciélagos negros. Se palpa una pincelada azul en el aire, en el tranquilo correr de las aguas, en el rebrotar de los tallos moribundos, en el silencioso transitar de las nubes.

El canto del cuco, azul. La hierba, azul. Los recuerdos, azul, azul, azul…

Todo es azul.

Azul espeso.

Y ya cuando todo se confunde y me abandono a los deseos de esta efímera hora, un largo aullido me avisa: la hora azul se marchita. La Princesa de la Noche toma su trono para cubrirlo todo con su manto en blanco y negro.

Adiós, triste azul. Azul añoranza.

26 de enero de 2007

Arde Galiça co lume forestal



Datos del año 2006 en Galicia.

Nº incendios = 6.997

Superficie quemada = 93.887 ha de las cuales más de 54.000 ha eran de superficie arbolada.

Entre el 1 y el 4 de Agosto ardieron 82.418 ha, es decir, un 88% de la superficie quemada en todo el año. En cuatro días.

Las conclusiones preliminares de la Guardia Civil sostienen que no existe conexión entre los incendios.

La concentración de incendios en cuatro días responde a una mera casualidad.

Debía haber luna llena esos días.

Que este año cambiaran de tipología y pasaran de arder montes perdidos en Ourense y Lugo como todos los años, a amenazar el espacio periurbano del eje atlántico gallego, también es otra casualidad.

La luna los iluminó con las mismas ideas.

Fuente de los datos: Xunta de Galicia, artículo en La Voz de Galicia

Edito: Me doy cuenta que las cifras no dan una idea clara del problema, ya que es difícil imaginarse cuánto son todas esas hectáreas. Pongámoslo en relación:

De 148.730 ha calcinadas en el conjunto del territorio español, 93.887 ha correspondieron a Galicia. Es decir, el 63% de la superficie que se quemó en toda España, fue en Galicia.

Contando que la superficie forestal gallega es de 2.039.575 ha, el año pasado ardió el 4,6%, es decir, una vigésima parte del monte gallego.

Se podría decir que Galicia tiene mucho monte, el tópico de siempre. Veamos: España tiene 26 millones de hectáreas de superficie forestal. Así pues, Galicia representa el 7,7% del monte español, y acumula el 63% de la superficie quemada.

La pregunta es obvia:

¿POR QUÉ?

23 de enero de 2007

El Divino Marqués

Donatien Alphonse François de Sade, más conocido como marqués de Sade o "el Divino Marqués", nació en París en 1740 en una familia aristocrática.


Sade traspasa el límite de todo precepto moral, con sus novelas llenas de erotismo, pornografía, sadismo... nos introduce en un mundo de fantasías sexuales que quizás todos tenemos en lo más profundo de nuestro inconsciente.

De hecho parece que él se inspira en su vida real para escribir las novelas o viceversa.

Su gran fantasía, su deseo de vivir, saborear, experimentar todas las sensaciones posibles e inimaginables, el ansia de libertad sin ningún tipo de ataduras éticas, políticas, sociales...la filosofía de cómo cree que se debe aprovechar la vida, hace de éste un personaje muy peculiar.

Hay algunos datos curiosos sobre su vida, desde que inició su vivencia sexual al ir a vivir con su tío el abad de Sade, que mantuvo relaciones con su cuñada, que su ateísmo rozaba el fanatismo... y una larga serie de andanzas y libertinajes con personas de ambos sexos, que siempre le mantuvieron más tiempo en prisión que en su castillo.

Lo que me gusta es que él se aceptaba como era, sin disfraces ni disimulos.

Termina sus días en el manicomio de Charenton dónde muere en 1814. Lástima que uno de sus hijos quemara todos los manuscritos inéditos.

He leído las siguientes novelas y ninguna me dejó indiferente:

JUSTINE

Tras quedarse huérfanas, las dos hermanas Juliette de 14 años y Justine de 12 se separan, la primera se va a una casa de citas y se convierte en una prostituta de lujo, en cambio Justine férrea a sus valores morales elige el camino de la virtud.

En este camino le suceden mil desventuras, empezando por dar con sus huesos en la cárcel, ser golpeada y torturada hasta casi morir, ser violada, sodomizada, y humillada.

En esta novela, Sade pone de manifiesto su filosofía de la vida:
es más ventajoso practicar el vicio y no la virtud, ya que el vicio al no estar atado a valores y principios prospera libremente, mientras que la virtud está limitada.


FILOSOFIA EN EL TOCADOR

Eugène una joven privilegiada de 15 años, es educada sexualmente por unos personajes egoístas, crueles, sodomitas, disolutos, libertinos y depravados y ella se deja arrastrar gustosamente a esa vida de vicio y perversión.

En esta obra además del erotismo y sadismo, se mezclan ideas políticas y sociales.

Algunos de los diálogos en forma de teatro que se suceden en la novela:


Dolmancé — Sí, caballero... Cosquillee el clítoris de su hermana.

El Caballero — Prefiero follarla: tengo duro el miembro todavía.

Dolmancé — Y bien, entiérresela mientras me presenta el culo: yo lo fornicaré durante este voluptuoso incesto. Eugène, armada de este consolador, me dará por culo. Destinada a representar algún día los diferentes placeres de la lujuria, es preciso que se ejercite.

21 de enero de 2007

La energía



Oí decir a un profesor de la Autónoma que estamos en un momento crucial de la humanidad. Madera, carbón, petroleo, gas...llevamos desde el principio de los tiempos empleando las reacciones de combustión para generar energía.

Esto no puede continuar así. Estamos intoxicando el planeta con estas emisiones de CO2, y tenemos la perentoria necesidad de buscar otras fuentes de energía. Esto va a suponer una bisagra, un umbral que debe cruzar la humanidad para llegar a una nueva era: un mundo en el que para producir energía no haya que quemar cosas.

Se escucha que el biodiesel o el etanol son combustibles limpios. Con el biodiesel es cierto que como combustible de automoción no genera nada de SOx, pero aumenta las emisiones de NOx y la cantidad de CO2 liberado a la atmósfera sigue permaneciendo constante (no hay más remedio, toda combustión de materia orgánica libera CO o CO2, es impepinable).

Roturar tierras y gastar agua en unos cultivos (muy aptos para transgénicos) de colza, girasol o soja, para a partir de ellos producir biodiesel no parece ser muy ecológico.

Una falacia de las que me hacen subirme por las paredes es decir que la combustión de biodiesel no produce CO2. Piensas un segundo y te dices: absolutamente imposible. Estudias un poquito más la cuestión, y empiezas a oía hablar de "balance de CO2". El razonamiento (por llamarlo de alguna forma) es que ese CO2 que el biodiesel emite ha sido fijado antes por las plantas que han servido para fabricarlo. Así pues, las emisiones de CO2 son menores (que ni con esa cuenta salen a cero). Pues no. Esta conjetura mentirosa parte del supuesto que si no cultiváramos colza en un terreno, esta no tendría ninguna cubierta vegetal. Esto es evidentemente falso. Si no se destina a la fabricación de biodiesel o etanol, ese terreno estaría produciendo cualquier otra cosa (comida o fibras textiles, para lo que siempre se ha usado la tierra). Y de permanecer inculto, tendría una vegetación natural, mucho más abundante que en el caso de estar cultivada, que fijaría mucho más CO2. Por no mencionar que si talamos bosques para aprovechar esa tierra para producir biocombustibles (necesario si queremos abastecernos de ellos, pues requieren unas extensiones cultivadas inmensas para una pequeña producción de biocombustible), estamos eliminando los grandes sumideros de CO2. El biodiesel es una de las grandes mentiras, que bajo el prefijo Bio esconde un lucrativo negocio, muy poco rentable para el medio ambiente.

Otro combustible que se menciona como muy ecológico es el gas natural. Las centrales de gas, generalmente son de ciclo combinado (combinación de un ciclo de vapor con una turbina de gas) o de cogeneración (aprovechamiento de la energía calorífica en procesos industriales para aumentar el rendimiento total). También el gas es menos contaminante que el gasóleo pero estamos en las mismas: seguimos quemando y por lo tanto produciendo CO2, principal gas responsable del efecto invernadero.

Uno de los tradicionales errores a mi juicio es seguir manteniendo las centrales térmicas (As Pontes, con 4 turbinas de 350MW cada una) alimentadas por carbón. Esto nace de la necesidad de hacer algo con el carbón que sale de las cuencas mineras astur-leonesas (carbón caro en su producción y de insuficiente calidad para la industria siderúrgica). Al Estado le es altamente gravoso el pagar por un carbón, para luego quemarlo produciendo mucha contaminación. Esta contaminación se ha reducido enormemente con la investigación sobre pulverización e inyección en caliente (etc etc etc) en lo que somos pioneros mundiales. Pero esto incrementa muchísimo un proceso que ya de por si es caro. Y seguimos echando CO2 (contra eso no hay estudios que valgan, si quemas algo, obtienes CO2 -en el mejor de los casos-).

Otra alternativa son las centrales de fuelóleo (escasas en España), igual de contaminantes, con el agravante estratégico de depender de la cotización de oro negro, tan sensible a los vaivenes de la política mundial, lo cual haría oscilar también los precios de la energía eléctrica.

Otra versión de las térmicas son las que usan biomasa proveniente de la silvicultura. Por mucho que se nos venda como lo más en ecología, privar al medio ambiente de materia viva para quemarla en vez de devolverla al ciclo natural, tiene como resultado evidente el empobrecimiento progresivo del suelo. Y de nuevo, seguimos quemando cadenas de carbono y emitiendo más dióxido de carbono.

El hidrógeno molecular H2 no es una fuente de energía, ya que no se encuentra en la naturaleza. Va a suponer en el medio plazo una revolución en motores móviles que ahora usan derivados del petroleo. Pero hay que generar hidrógeno. Eso se puede hacer a partir de la destilación de alcoholes o gasolinas, proceso que vuelve a generar CO2 y que además es absurdo (porque para eso le echamos gasolina al motor y punto), o a partir de la hidrólisis del agua (separar el O2 del H2). Este proceso no es contaminante en si, pero requiere de un aporte de energía (la que luego devolverá al recombinarse con O2, por eso decimos que es sólo un transporte de energía, no una fuente).

La sustitución del petróleo por H2 parece inevitable y la única duda es el cuándo. Nadie sabe hasta cuando existen reservas de petroleo, probablemente para más de 50 años y menos de 150 a este ritmo. Pero según se vayan agotando los pozos, el coste de extracción (además de los incrementos en el precio debidos a la especulación) se disparará. De todas formas quemar una materia prima tan valiosa para una enorme cantidad de procesos industriales es del género idiota (es decir, homo).

Así pues, en breve tendremos unas necesidades incrementadas de generación de energía eléctrica, pues tendremos que producir ingentes cantidades de H2 para alimentar todo el parque móvil.

Entonces el problema es: cómo generar el volumen actual de energía eléctrica actual, más la cantidad de energía que equivale a la gasolina, gasóleo, queroseno y GLP que consumimos en los motores. Todo eso tenemos que hacerlo sin reacciones de combustión que generen CO2 si no queremos armar un desastre de proporciones similares a las grandes extinciones del jurásico y del cretácico (de hecho, hay quien defiende que ya es demasiado tarde y que el planeta hace tiempo que sobrepasó su capacidad de absorber el CO2, y que rebajar sus niveles a la normalidad le llevará milenios).

Las respuestas son las energías renovables, más la nuclear. Pero no hay ninguna que sea una panacea.

La nuclear es una forma de energía muy muy barata. De hecho se prescinde de aumentar el rendimiento de las centrales simplificando los ciclos para aumentar la seguridad. Son razonablemente seguras (sobre todo las de última generación) y muy potentes. Pero...¿qué hacemos con los residuos? Aún no está resuelto ese aspecto y, hasta que no se le de respuesta parece una locura jugárnosla sólo a esa carta. Además, el uranio no es ni mucho menos abundante, y tampoco "inofensivo". Se encuentra principalmente en Rusia y Sudáfrica y no parece muy razonable depositar las esperanzas del mundo en estos dos países.

Los avances en la desactivación de residuos nucleares, reduciendo su periodo de actividad de milenios a décadas, es una de las vías por las que se debería avanzar preferentemente para lograr una producción de energía ecológicamente sostenible. Lástima que los prejuicios mostrados por tanto ignorante estén bloqueando políticamente el desarrollo de soluciones en este campo.

Existe otro tipo de energía, la de fusión nuclear que se está experimentando ahora en Francia, cerca de Marsella, por un organismo internacional. El día que se consiga probablemente sea el de la redención de la humanidad, ya que dispondremos casi de energía ilimitada gratuita. Pero me temo que cuando llegue ese momento, que llegará, todos nosotros estaremos calvos.

Entre las energías renovables está la hidroeléctrica. Puede llegar a ser muy poderosa (el embalse del Almendra tienen 5 turbinas que generan 810MW) pero tiene un rédito que todos conocemos: hay que anegar valles y asesinar ríos.

La energía eólica es una energía muy cara, se dice que sin subvencionar su coste es 15 veces superior a la de las centrales térmicas o hidráulicas. Tiene un cierto impacto ecológico-paisajístico, máxime si consideramos su escasa productividad. Habría que instalar en torno a 5000 aerogeneradores para generar tanta energía como la central térmica das Pontes.

La energía solar es aún más cara. Tanto la solar térmica, muy poco eficiente pero más barata que la fotovoltaica. Su alto coste es debido a que producen muy poca potencia. Igualmente, las extensiones de campos de paneles, para hacer la equivalente a una gran termoeléctrica, alcanzan cifras de muchos Km2.

Aunque son energías en principio limpias, hay que tener en cuenta la energía que hay que consumir para construir, por ejemplo, esos 5000 "molinos" de los que hablábamos . De igual forma, construir un panel fotovoltáico no está ni mucho menos libre de contaminación y consumo energético.

Las fuentes de energía alternativas tienen además un gran inconveniente: no podemos asegurar su disponibilidad para adecuarla a la demanda. Esto es, en verano con todos los aires acondicionados encendidos, provocando picos de demanda, podemos tener una situación anticiclónica que mantenga los aerogeneradores parados y una sequía que no nos permita obtener electricidad de los saltos. En ese momento tendríamos que obtener toda la energía de la solar, y eso supone dimensionar las centrales solares con unas proporciones ciclópeas (no confundir potencia instalada con energía producida a lo largo del año).

En invierno el problema se invertiría, con cielos nublados y poca radiación solar dependeríamos casi exclusivamente de la energía del agua y del viento, lo cual supone poco menos que llenarlo todo de presas y molinos.

Quedan otras energías que no podemos generalizar en nuestro país como la geotérmica, o que están en el embrión de su desarrollo como la mareomotriz (existe una planta piloto en la entrada al puerto de Santoña).

Parece pues que depender exclusivamente de energías renovables es, no quiero decir que imposible, pero sí al menos complicado.

¿Cual es la solución? La respuesta es que no existe ninguna solución óptima. A decir verdad, todas las soluciones son malas y hemos de encontrar la solución menos mala tratando de poner de acuerdo las tres variables (energía, economía y ecología). Es decir, producción de energía en cantidad suficiente, a un coste asumible y con una degradación de la naturaleza limitada (la idea de energía limpia es una falacia, todas contaminan en mayor o menos medida, tanto en su fase de implementación, como de funcionamiento y desmantelamiento).

Se impone un cambio de energía para la humanidad, y es necesario afrontarlo cuanto antes; porque seguir quemando ingentes cantidades de combustibles fósiles nos conducirá irremediablemente al desastre mediambiental y, por ende, humano.

Lo que está para mi meridianamente claro es que, además de replanterarnos el modelo energético, hemos de cambiar absolutamente nuestras pautas de consumo. En otras palabras: hemos de ahorrar energía, no dilapidarla en cosas absurdas y prescindibles.

Una normativa de construcción que se adapte a la europea, para minimizar los intercambios de calor (a ver cuando la legislación de este país no la dictan las constructoras), construyendo viviendas más eficientes energéticamente y capaces de cubrir parte de sus necesidades mediante la instalación de paneles solares.

El replanteo del modelo urbanístico y laboral, eliminando los desplazamientos innecesarios, fomentando el teletrabajo y los transportes públicos (gratuitos y de calidad) y prohibiendo el uso del transporte privado en las capitales. De igual forma, racionalizando el sistema de distribución en las grandes ciudades (compra por internet con servicio a domicilio) y los absurdos del sistema capitalista.

Por ejemplo: es absurdo, ineficiente y abusivo cargar un camión de agua mineral en Alicante, y quemar gasóleo para llevar una carga con tan poco coste específico (pts/kg) para venderla en localidades del Norte peninsular con abundancia de manantiales. Aunque en la contabilidad de la empresa pueda tener algún sentido, socialmente no nos podemos permitir esos absurdos.

Es también absurdo sobredimensionar las vías de entrada a una ciudad como Madrid, con un hinterland urbano que ya empieza a extenderse a las provincias vecinas, en vez de plantearse alternativas al automóvil y, sobre todo, una ordenación del territorio más homogénea que cree unidades de población a una escala más razonable, que permitan minimizar los desplazamientos y descentralizar las necesidades de energía (gran parte de la energía eléctrica producida es perdida en el transporte a los centros de consumo)

En definitiva: sea cual sea la solución, lo que es seguro es que ésta pasa por una racionalización del consumo.

19 de enero de 2007

Περσεφόνη



Como parece que los temas mitológicos triunfan, y uno como es sensible a los deseos de su parroquia, os traigo la historia de Perséfone.



Se me ocurrió escuchando una canción de un grupo alemán bastante conocidillo en el mundo gótico. Desde luego el nombre está bien escogido: Perséfone, la doncella de las tinieblas, la princesa del Hades, la de los blancos brazos, la que mata la luz. Aquella que cuando retorna en primavera en compañía de su madre, Démeter, hace florecer la tierra.

Ella es la que se apiada del desolado Orfeo y deja partir a Eurídice del inframundo. En las leyendas presenta múltiples caras: desde de la muchacha raptada por el avaro Hades que vuelve a la superficie trayendo la vida, hasta una cruel diosa de la muerte cuyo nombre no es prudente pronunciar.

La leyenda de los amantes que vencen a la muerte, o la explicación de los ciclos naturales y la llegada de la primavera después del frío invierno; son historias que tienen infinidad de versiones en todas las culturas. Cuando el ser humano vivía en cuevas y tallaba en las piedras sus instrumentos, ya eran contadas por las abuelas a sus nietos. El brillo de los ojos de esos niños era el mismo. Somos iguales. Los mismos temas, los mismos sueños, las mismas esperanzas. Los mismos hombres.

Es emocionante.


Y ahora, cambiando de tema, os dejo con una canción del citado grupo:


La Danse Sur La Corde




Je déambule sur la corde de mes peurs
Lentement j'avance à tatons, toujours plus loin
Je regarde dans l'abîme de mon âme
Mais il n'y a pas de retour

Un pas en avant, deux pas en arrière
La danse sur la corde
La recherche du bonheur
Un pas en avant, pas en arrière
Insensé, sans but
La recherche du bonheur

Je danse sur la corde de mes rêves
Je suis très légère, la musique s'élève
Tu m'invite à danser
Je me sens si libre, la chanson s'élève
Tu me donnes la main
Et la danse commence

Un pas en avant, deux pas en arrière...

Je déambule sur la corde de mes peurs
Lentement j'avance à tatons, toujours plus loin
Je regarde dans l'abîme de mon âme
Mais il n'y a pas de retour

Je perds l'équilibre, je tombe
Mais rien ne peut m'arriver, car tu es là
Nous glissons comme les feuilles dans le vent
Tu me tiens, tu es près de moi
Nous glissons sur les nuages, portés par le vent
La pluie s'abat sur ma peau
Et notre chanson expire.




Si aún tenéis ganas de escuchar otra canción en francés, os recomiendo visitar la casa de Javier.

18 de enero de 2007

La indiferencia nos hace cómplices

Tú también eres responsable de ésto, porque lo consientes:



Lugar: la valla de Melilla.

Esto ocurre en TU nombre, pagado por TUS impuestos, para salvaguardar TU calidad de vida, TU paraíso artificial.

16 de enero de 2007

Arte en nitrato de celulosa



A veces pillas cosas interesantes paseando por la red. Fusilado de Menéame:

Composición fotográfica

Algunas curiosas, otras chocantes, e incluso hay alguna verdaderamente genial.

Por fín he hecho una entrada corta, no me lo creo, lo mío es horror vacui, y creo que la estoy cagando, hay quien no sabe estarse calladito, y yo soy el claro ejemplo, clskdnfasdfan sdgabfnasdrklbnrukasruklb nklsdwsefewf.......

14 de enero de 2007

Elegía




Quiero escarbar la tierra con los dientes,
quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte
y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

13 de enero de 2007

Lunita lunera, cascabelera

Marinita, cuando sea mayor, sacará fotos como ésta.









Edito: Ésta la sacamos ayer, en un paseíto que nos dimos por la capi del reyno.

11 de enero de 2007

Naturaleza muerta



La afición de los pueblerinos a tratar el campo como un inmenso vertedero en el cual desprenderse de aquello que no nos sirve llega aquí en Galicia a extremos artísticos.

¿A quién coño se le ocurre tirar un bidé en la cuneta de un camino? Pues eso, a un palurdo. Conste que esta foto la saqué al poco de encontrarme en el mismo camino dos cajas de "Estrella Galicia" tiradas por el suelo (vacías, naturalmente) y poco antes de toparme con un caldero de esos en los que se hace la comida de los cerdos.

Lo de ponerlo en mitad del camino fueron ganas de joder al paisano para que se bajase del 4x4 y se molestara en quitarlo (si el bidé no era suyo, sería de su vecino), pero luego pensé que la idea no sería mala. Que la tierra vomitara toda la basura que le echamos, y que lo hiciera encima, delante de nuestra propia casa.

Sería interesante que el ayuntamiento de turno limpiase los cauces, las cunetas, los terraplenes, etc de toda la basura que los paisanos arrojan, la metiera en camiones y la descargase en mitad de la plaza mayor, para que cada quien pudiera reconocer su televisor viejo, su lavadora estropeada, los neumáticos o la batería de su coche.

Galicia, Paraíso Natural. ¡Y un cojón!

Adeus ríos, adeus fontes, adeus regatos pequenos...

Éste es el aspecto que suele tener un regato gallego en las cercanías de una aldea:



Entre el paisano que es un cerdo, y el concello de turno que ni da facilidades para la recogida de basuras, escombros, muebles y electrodomésticos viejos, y que tampoco cree que entre dentro de sus competencias el limpiar las riberas de bicis herrumbrosas (cuando no motillos e incluso coches tragados por la vegetación)...

Aunque tampoco importa, pues ni el alcalde ni vecino van a ir al campo para otra cosa que no sea tirar su basura. Se bajan del coche, vacían el carrito, y listo. Lo que no se ve, es como si no existiera. Y como por ahí no pasa la TVG, que va de fiesta en romería...pues Galicia, paraíso natural. Y seguimos viviendo del tópico, pues con los guiris castellanos funciona. A llenarse la tripa en La Piedra comiendo marisco chileno en Agosto, y luego, visita al Hospital Xeral. Samil, Sanjenjo y La Lanzada. Movidita y mucho verde.

Mientras, la Galicia real, la que no recibe turistas, agoniza.



Ésto es lo que queda después de un incendio. Éste es el paisaje más común en toda la provincia de Ourense. Pero claro, Ourense no tiene playa, y no entra dentro del sueldo de Conselleiro el patear por los caminos de la Galicia rural, profunda de la que comen.

Esos pinitos (de repoblación) tuvieron suerte. Iba a titular la foto como "supervivientes". Es el límite de un incendio de hace un par de años, donde lograron contenerlo (al lado de la carretera).

Un verdadero vergel en comparación con una panorámica del Concello de Vilardevós (a unos pocos kilómetros del anterior).



Aquí, tras tres décadas de incendios año sí año también, ya no queda nada que quemar. Esto no es ni Murcia ni Albacete. Estas colinas de hierba rala y matorrales hirsutos están en la provincia de Ourense.

Esto es el paisaje orensano por excelencia.

¿No me creéis? ¿Pensáis que he tenido que escoger esos lugares para sacar fotos? Bien. Salid de vuestra puta casa, escoged un lugar al azar, y abrid los ojos. ¿Qué veis?

¿Dónde están los bosques encantados? ¿Dónde los regatos cristalinos? ¿Dónde las mil bestezuelas?

El campo está en silencio, porque no hay ni pájaros.

Galicia apesta a muerte.