29 de enero de 2009

Balanza comercial



Cuando hablábamos del tigre celta, hice una referencia a la balanza comercial española. Creo que me falto ahondar un momento sobre el tema.

En un mundo con intercambios financieros globalizados, donde operan compañías transnacionales, el concepto de Estado es cada vez más tenue. Pero aún así, nos sigue siendo útil establecer conjuntos con arreglo a las fronteras internacionales, subsistemas económicos más o menos arbitrarios en su definición (como lo son las fronteras) pero que nos ayudan a ver el balance neto de los flujos económicos.

Vamos, sin tanta palabrería: nos fijamos en un Estado, y calculamos el volumen de exportaciones de bienes y servicios, y a ello le restamos el volumen de importaciones: ese valor es la balanza comercial. A mayor escala, no deja de ser el balance que hace cualquier empresa: el importe que obtenemos de las ventas, menos lo que nos cuesta producirlo. Tampoco diferente a una familia: el dinero que entra en casa, menos el que gastamos en comida, vestido, pagar facturas...

Y así, en cualquier sistema que intercambie algo (materia, energía...) con el exterior. El balance es lo que entra, menos lo que sale. Si es positivo, se acumula. Y si es negativo...el sistema acaba por vaciarse.

Mi padre lo decía aún más claro, y con menos petulancia: "Onde se quita e non se pon, acábase o montón".

Bendita cultura popular, ahora ya no tenemos ni eso.

Bueno, pues sin tanta retórica, ahí va la balanza comercial de las 35 mayores economías (estimaciones para el 2007, en millones de dólares).

China --- 368.200
Japón --- 201.300
Alemania --- 185.100
Arabia Saudita --- 88.890
Rusia --- 68.500
Suiza --- 67.890
Países Bajos --- 59.280
Noruega --- 55.820
Suecia --- 30.190
Canadá --- 28.460
Irán --- 19.000
Finlandia --- 17.120
Venezuela --- 17.020
Austria --- 12.610
Argentina --- 11.154
Bélgica --- 11.040
Indonesia --- 10.210
Brasil --- 10.200
Tailandia --- 8.619
Dinamarca --- 4.699
Corea del Sur --- 3.700
México --- -5.414
República Checa --- -5.701
Irlanda --- -12.600
Sudáfrica --- -16.280
Polonia --- -18.030
India --- -18.530
Portugal --- -18.530
Francia --- -35.940
Turquía -36.270
Grecia --- -36.400
Australia --- -50.960
Italia --- -57.940
Reino Unido -111.000
España --- -126.300
Estados Unidos --- -747.100


Es decir, que con los intercambios comerciales España está cada día que pasa un poco más magra. Este segundo pues no es precisamente de consolación, pues no hay consuelo en perder 100 millones de ouros porque compramos más de los que nos podemos permitir (más o menos, como una familia caprichosa que se endeuda para comprarse un plasma que no se puede permitir para su nivel de ingresos).

Sin embargo, esta lista no es del todo justa. Habría que tener en cuanta el volumen de producción de una economía, y ponerlo en relación con el desequilibrio de la balanza. Una diferencia entre ingresos y gastos de 100.000€ para Telefónica, por ejemplo, es pecata minuta, una cantidad despreciable y se puede considerar un balance neutro. Sin embargo, si la ferretería de la esquina gasta cada año 100.000 ouros más de los que ingresa, es el desastre absoluto.

Por ello, he puesto en relación la balanza comercial con el PIB de cada Estado. Es decir, el tanto por ciento que representa lo que se gana o se pierde en los intercambios comerciales, respecto al volumen total de la economía.

Y...tachaaaaan...¿en qué posición vuelve a quedar España? Yo creía que ésta sí que la ganábamos, pero tampoco. Evidentemente, los que estaban en rojo siguen estando en rojo, pero las posiciones cambian.

Arabia Saudita --- 23,29%
Suiza --- 16,34%
Noruega --- 14,61%
China --- 11,08%
Países Bajos --- 7,86%
Venezuela --- 7,46%
Irán --- 7,01%
Finlandia --- 6,96%
Suecia --- 6,79%
Alemania --- 5,61%
Rusia --- 5,31%
Japón --- 4,6%
Argentina --- 4,25%
Tailandia --- 3,51%
Austria --- 3,34%
Bélgica --- 2,46%
Indonesia --- 2,36%
Canadá --- 2,15%
Dinamarca --- 1,53%
Brasil --- 0,78%
Corea del Sur --- 0,38%
México --- -0,61%
Francia --- -1,4%
India --- -1,58%
Italia --- -2,75%
República Checa --- -3,39%
Reino Unido --- -4,07%
Polonia --- -4,29%
Irlanda --- -4,94%
Estados Unidos --- -5,41%
Turquía --- -5,52%
Sudáfrica --- -5,86%
Australia --- -6,2%
Portugal --- -8,41%
España --- -8,84%
Grecia --- -10,11%

¡Vaya, nos vuelve a ganar Grecia, como en baloncesto! Es un alivio, al menos estar por encima de alguien, aunque ese alguien sea un país desestructurado económica y socialmente y hundido en la corrupción.

De todas formas, no está mal una segunda plaza mundial. No he hecho las cuentas para todos los países, pero mirando a ojo, creo que no hay ningún país que pierda tanto dinero en relación al tamaño de su economía. No sólo somos los subcampeones mundiales absolutos en las olimpiadas de la ruinosa actividad económica, sino que también somos subcampeones mundiales relativos.

¡Bien! Ser español, un orgullo; ser madrileño, un título...como reza en los taxis madrileños. Triste, muy triste.

Un análisis de las dos listas nos puede iluminar sobre la causa principal de este desajuste entre los platillos de la balanza. ¿Qué es lo que desequilibra el fiel, en uno y otro sentido? La energía. España, como Estados Unidos, son importadores netos de energías primarias (petróleo, gas, carbón...). Y en esas, entroncamos con el análisis precedente, el de los coches eléctricos (el transporte consume casi la mitad de la energía).

España ha podido seguir pagando esta factura porque, por arte de magia, ha visto como el valor del suelo sobre el que asienta las posaderas la Patria multiplicaba su precio por diez. Dicho de otro modo, las empresas españolas han recibido un subidón de capital (en primer lugar, las constructoras y promotoras y, a través de ellas, toda la economía) con cargo a nuestros riñones: hay mucho dinero, porque nosotros nos hemos comprometido a entregarles nuestro sueldo los próximos 15, 20, o 30 años.

Pero ese juego se ha acabado. Nuestros riñones no pueden con tanta carga y no nos quedan parcelitas en la costa que vender al matrimonio de ingleses jubilados.

¿Entonces, cual es nuestro futuro? Pues como toda familia que gasta más de lo que gana...nos vamos a ir a la mierda.

Bueno, en este caso, además de los intercambios comerciales habría que tener en cuenta los financieros (la economía irreal, el intercambio de papel a cambio de papel). La bajada del precio de los combustibles va a suponer un alivio este año a las economías más entrampadas como la nuestra o la gringa, pero también se van a ver privadas de cualquier ganancia por este motivo ya que los mercados financieros están bloqueados. Gripados, como el pistón de una Vespino trucada, más bien.

¿En resumen? Pues en resumen, la economía española no es competitiva. A pesar de que cobramos unos sueldos de mierda y echamos más horas que nadie, nuestra productividad está por los suelos.

¿Con qué modelo de producción queremos competir, con India o con Irlanda?

Pues a la vista de cómo funciona la universidad española...ni con la India.



Bueno, ahora vamos a cambiar de tema. No quiero que penséis que esto tenga que nada que ver con la crisis, con la caída en la productividad, con el desfase de la balanza comercial...

Simplemente me parecieron curiosas, las imágenes. Servirían para ilustrar en el diccionario el término "abandono", "ruina". También acompañarían bien a la entrada "decadencia".

Se trata de la centenaria fábrica de Rover en Longbridge, abandonada desde hace casi tres años cuando la marca se vino abajo, y sus despojos fueron comprados por empresas chinas (derechos de producción de las series 25 y 45) e indias (el logo, la marca, ahora pertenece a Tata Motors).



Las imágenes, realmente evocadoras, impersionantes, las encontré en microsiervos (ver los enlaces a las galerías propuestas).

También son tremendamente interesantes (cómo me gustaría husmear por ahí) las fotos del siguiente artículo:
Longbridge - La mayor fabrica abandonada del Mundo.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Muy interesante, aunque queria hacer dos puntualizaciones. En la página que enlazas de la wikipedia sobre la balanza comercial los datos son distintos, por ejemplo Alemania sería segunda del mundo con 267.100 mill $, cosa que cambia su portentaje una barbaridad (pasa al 7,3% superando paises exportadores de energía), o que EE.UU mejora de -747.100 mill $ a -568.800, o para variar España empeora (de -126.300 a -152.500, un -9,39% si no me equivoco, eso si Grecia sigue con -10,02%). No se si sacas los datos de ahí o no.
Segundo, auque sea la energía un peso muy importante lamentablemente ese no el principal problema, ahí tenés Alemania, Japón, Suiza, Singapur, Israel(vete a saber porque); o con porcentajes aceptablemente negativos como Francia, para países que no producen energía con recursos propios. Aunque qué se puede esperar de este país.
Lo que me sorprende es Reino Unido, produce energía (aunque ya solo para consumo propio tengo entendido) pero aun así es sorprendentemente bajo. Vaya uno a saber donde estaría si tuviese que importar gas u otro combustible (¿-6,-8%?). O Australia, más sorprendente si cabe, mayor exportador de Carbón, un exportador de Uranio, Oro, y otros minerales; y con -4,18% en balanza comercial según Wikipedia. La energía no lo es todo obviamente, de algún lugar se pierde, no lo sé.

Mendiño dijo...

Horror!

No entiendo nada, compañero. Me alegro que me lo comentes, y me pongo ahora mismo a rectificar. Al hacer los cálculos, creo que los datos los copié de la Wiki, pero a lo mejor fue de otra Wiki y no la castellana, que tenía los datos atrasados.

Lamento el despiste.

Verifico también los datos de PIB, no me haya confundido también en ellos, y lo vuelvo a subir.


Ahora, otra cosa, lo que comentas de la energía. Importar energía pesa, y mucho. Exportarla también (mira Arabia, Emiratos Árabes, Venezuela o Irán). Para para eso se supone que está la industria, para consumir esa energía en procesos de fabricación que aporten valor. Porque si no, apaga y vámonos. Así que, eso dependerá de lo que hagamos con la energía: si la aprovechamos bien, podemos ser importadores de energía y, pese a todo, tener una balanza comercial positiva (mira China, a pesar de ser un inmenso importador de petróleo y gas).

Que yo recuerde, Reino Unido es un importador neto de petróleo y gas, pero esto lo digo con la boca chica, de memoria. Luego confirmo el dato. Tiene pozos en la costa escocesa, pero no dan para autoabastecerse. Además, estos se están agotando.

La energía no lo es todo, obviamente. Y si un país no tiene fuentes de energía por un lado, tendrá que buscar el negocio por otro. O aquilatar el consumo de energía. O buscar alternativas energéticas. Lo que está claro es que si compras energía, compras tecnología, compras equipamiento...y no vendes lo suficiente como para pagar tus compras...vas de culo.

Un saludo y gracias por descubrir tan pronto mi error!

Mendiño dijo...

Vale, ya está aclarado. Ya sabía yo que alguna explicación lógica habría de tener, porque recordaba bien la cifra de EEUU, y no eran 500 sino 700 y pico mil.

Resulta que los datos los copié anteayer, día 27. Pero el día 28, el artículo de la Wiki sufrió una revisión, para poner los datos del 2008.

El artículo antiguo con los datos del 2007 era éste:
Países según su balanza comercial - Historial Wikipedia 27-1-09

Como los datos del PIB que he utilizado son los del Banco Mundial del 2007, prefiero no corregir nada para que los datos sean homogéneos, referidos a un mismo año.

La contracción del consumo en EEUU y la bajada del precio del barril, han ayudado a equilibrar un poco su balanza comercial. Curiosamente, como indicas, en España ha crecido en abismo en lo que va de año.

¿?¿?¿?

Por cierto, vos son argentino, ¿no? Pues enhorabuena, porque al menos vuestra economía sí que produce más de lo que gasta.

Ah! Y enhorabuena, porque vosotros sí que habéis podido juzgar en vida a los dictadores. Para nuestra vergüenza.

Anónimo dijo...

Lo que son dos días de diferencia. ¿Cómo supiste que era argentino? Me has dejado con la boca abierta, algo se me habrá escapado.
Luego con el tema, obviamente la energía es un plus muy importatante, solo hace falta ver las mejores balanzas comerciales. Lo de Argentina no se por que será, carne, productos agrícolas, soja a China, exportan gas a Chile que luego compran a Chile para llevarlo a Argentina (eso es el colmo); pero importan de todo.
Reino Unido dejó de ser exportador en el 2005, pero aunque sus pozos caen del orden del 6-8% anual, importa bastante poco (han reducido el consumo). Eso sí petróleo y carbón por supuesto. Lo más sorprendente es Australia, si Argentina es positivo, ¿cómo es posible que Australia no?

Fuera de tema, no se si conocés esta página http://www.marketskeptics.com/ está bastante bien
Y bueno sobre los dictadores, juzgarlos no sirve de mucho (moralmente quizás a algunos), la misma gente que les apoyó, y muchos de los que les sacaron de ahí (thatcher mediante) se metieron en política y ahí tenés a Argentina, pocos países pueden decir que todos los partidos que "representan" al pueblo tienen la misma ideología (peronismo). Acá se dice que es mejor reelegir al presidente porque ya tiene el chalet construido. Eso para un país que, en teoría, por tamaño y recursos debería ser fuerte. Eso si es una verguenza, que al final no sirva de nada.
En fin, ya lo decía mi abuelo, "Qué hermoso país de mierda", (por cierto, Navarro exialiado con 15 años en el 36)

Mendiño dijo...

"No se si sacas los datos de ahí o no..."

"...ahí tenés Alemania..."

No era difícil adivinar tu origen, jejeje.

Es curioso. Al darme cuenta, al leerte, que eras argentino, luego el resto sonaba en mi cabeza con ese acento (me encanta).


La diferencia entre Argentina y Australia...me figuro que será porque Australia tiene un consumo mayor. Pero vamos, no sé, sería cuestión de analizar los datos.

Y sí, he revisado la producción y consumo de UK y tienes razón.

En lo que no estoy de acuerdo es en que no sirva de mucho juzgar a los dictadores: sirve para que nadie tenga impunidad. Si conseguimos poner en el banquillo a todo aquel que cometa un crimen de lesa humanidad, aunque sea cuarenta años después, el mundo será un lugar más bello. Sea quien sea.

La página que propones es densita. Y encima en inglés, oh my God! Acabé hasta las meninges de leer en inglés para hacer el anterior artículo. Dáme un día, mañana me pongo. Parece que puede ser interesante.