22 de febrero de 2008

La inflación



En esta curva podemos observar la renta de cada segmento de la población, relacionada con el peso relativo que cada grupo de renta representa en el total de la población.

Una sociedad igualitaria debiera tener una distribución en campana en la que la mayoría de la población se concentrase en un nivel de salarios medio, minimizándose hasta anularse en las rentas más altas y más bajas.

Como vemos, no es así en Estaña, existiendo una gran dispersión de salarios.

Podemos observar que la sociedad catalana es más rica que la media española (curva desplazada a la derecha), pero que también es más injusta, más desigual (mayor peso de las rentas más altas, en las que aparece la famosa burguesía catalana y los nuevos cuadros de sus empresas).

Este gráfico, como casi todos los trabajos al respecto, contiene una trampa: considerar la renta anual y no el patrimonio

Este "despiste" de todos los economistas es la madre de la injusticia institucionalizada. Pues la capacidad de compra no viene determinada por la renta, sino por el patrimonio, que es fruto de la función acumulativa de la renta menos los gastos.

Dicho de otra forma: El mileurista que no tenga una vivienda en propiedad nunca podrá ahorrar, en su puta vida. Su patrimonio será casi nulo.

Por el contrario, aquel ciudadano que cobre el doble, no será el doble de rico, como parece indicar la gráfica. No. Ese ciudadano podrá ahorrar, y si en un año tendrá ahorrado x€ ( \infty% más que el mileurista que ahorra 0€), en dos años habrá ahorrado el doble, con lo que su capacidad de compra será el cuádruplo y sus ahorros representarán un 2*\infty% más que el mileurista tipo del ejemplo.

Al cabo de los años, la diferencia será que el mileurista seguirá viviendo "al día" mientras que aquel que gana el doble tendrá ahorrado lo suficiente para comprar otro piso más y poder alquilárselo al mileurista.

Es decir, la desigualdad social se irá perpetuando, pues la renta es acumulativa. Por eso este diagrama no refleja en toda su crudeza la magnitud del problema.


Pero el diagrama es sólo una herramienta. Vamos a abrir el problema:

Los precios son fijados por una situación de equilibrio entre la capacidad económica de una sociedad y los productos ofrecidos. Si el monto de capital de esa sociedad crece, los precios se incrementan para recuperar ese equilibrio.

Al diferencial entre esos dos niveles de precios es a lo que se le llama inflación.

Normalmente se escucha a los ministros de economía o al BCE pedir una contención de las subidas salariales para que la inflación se mantenga baja. De esta forma, quedan desestimadas las propuestas de subida del SMI con el argumento de evitar presiones inflacionistas.

Una subida del SMI repercutiría en una subida de sueldos de la clase trabajadora, directa (muchos convenios colectivos están referenciados al SMI) o indirectamente. Y ciertamente, esto tendría su reflejo en una subida del precio de los productos, pues hay mayor poder de compra. Sin embargo, esta subida de precios no sería proporcional al incremento salarial, sino proporcional al peso proporcional que esas rentas del trabajo tienen sobre el PIB de un país.


Pongamos un ejemplo numérico: una subida del SMI del 100% aumentaría el coste de la vida en un 20% (pasaríamos a estar al nivel de Francia o Alemania, por ejemplo). Es evidente que al que ve duplicado su salario, le conviene la nueva situación, aunque la factura del supermercado sea un 20% mayor, cobra el doble.

Recordamos que el peso de las rentas del trabajo en el PIB nacional ha ido disminuyendo desde los años 70, en favor de un mayor peso de las rentas del capital.

Esta hipotética subida del salario mínimo se vería reflajada, cada vez más diluída, en las retribuciones mayores.

Así, el trabajador por cuenta ajena que tenga unos ingresos de 24.000€ brutos tendría, por poner un ejemplo, una subida de su salario del 20%, que le compensaría la pérdida de poder adquisitivo por la inflación (convenios con revisión por IPC).

De este ejemplo podemos concluir que, de una subida del SMI, obtendríamos:

a) Una mejora del nivel de vida de las clases bajas y, en menor medida, medias-bajas.
b) Una distribución de la renta menos desigual, más equilibrada, por el valor que cada uno aporta al proceso productivo.

A primera vista, la promoción económica de los más pobres, una mayor igualdad, homogeneidad social debería ser un objetivo deseable para todos los partidos políticos, también por imperativo constitucional (somos uno de los países con un reparto más injusto de la riqueza de toda Europa).


Sin embargo, la situación actual es opuesta, recrudecida en los últimos tiempos de especulación inmobiliaria y gigantescos beneficios bursátiles (los bancos llevan aumentando sus beneficios un 20% respecto al año anterior desde hace una década).

Ese brutal incremento de las rentas del capital, que son reflejadas en la parte más a la derecha de la gráfica, tienen su natural consecuencia en un aumento de precios, como dijimos antes, proporcional al peso que tienen en el conjunto de la economía española (cada vez más, recuerdo).

Es un caso simétrico con el anterior. El aumento de la renta de los más ricos hace crecer los salarios de los más pobres, pero por debajo del nivel de la inflación (la real).

Si con la subida del SMI los pobres salían ganando, y mucho; con el crecimiento de las rentas del capital, los pobres se empobrecen aún más. Simetría especular.

Esta es la situación que estamos viviendo hoy en día, con salarios referidos a un IPC teórico falseado, viendo como nuestra capacidad adquisitiva se va deteriorando, por el empuje de una minoría muy rica que fuerza los precios al alza.

Es la situación que, en escala local, podemos ver cuando llegan los veraneantes a un bar de pueblo: suben los precios, para descontento de los paisanos; pues para el que llega de la ciudad no le parece caro una caña a 1,5€, mientras que para el cliente habitual representa una subida del 50%.

Otro ejemplo sería la llegada de turistas o residentes alemanes, ingleses...a una zona costera. Su tremendo poder adquisitivo hace subir los precios, en una proporción mucho mayor del potencial incremento de salario de los paisanos, empobreciéndolos.

A escala nacional, hay gente con mucho dinero que está haciendo reventar los precios.

Y aquí entra la especulación inmobiliaria.

Mientras que la mayoría se hipoteca hasta la vejez para comprarse un zulito, hay una pequeña minoría que ha invertido su PATRIMONIO (ver diferencias con la renta) en comprarse 5, 10 o 40 viviendas.

Ese juego especulador de gente que sí que tenía dinero, no porque ganara más, sino porque el dinero le venía de antes, se convirtió en una fiebre compradora que usó la vivienda como un depósito bancario de tipo especulativo y fue la causa directa del brutal aumento del precio de la vivienda.

Y aumentó para todos, pues el precio es el mismo, para el trabajador como para el burgués, para el que quiere tener una casa para vivir como para el que compra de 10 en 10 para especular o alquilar.

Resultado:
1.- un inmenso negocio para unos pocos, que ahora revientan de dinero (las constructoras se están yendo a otros sectores, comprándolo todo, pues están ahítas de capital...de capital que ha salido de hipotecar nuestra vida, la vida de los millones que estamos condenados a jamás poder ahorrar).
2.- y un empobrecimiento general de la población, que ve como su salario cada vez da para menos.

Es muy duro ser pobre en un país de ricos.

Esta presión inflacionista sobre el grupo de población que sólo tiene rentas del trabajo (la mayoritaria y más pobre) no le importa a ningún Ministro de Economía. De hecho, ni tan siquiera es contabilizada su expresión más perniciosa: la subida de la vivienda en el cálculo del IPC.

La subida de poder adquisitivo de los ricos, que empobrece a la mayoría, no es una preocupación. Gente que, a pesar de ser una pequeña minoría, atesoran buena parte del capital. Es decir, representan poco en términos demográficos pero son una parte muy importante de la renta y, sobre todo, del CAPITAL. Esa gente, cuando se pone a comprar masivamente algo, lo encarece brutalmente. A ellos no les importa, siempre que haya perspectivas de que vaya a subir más. Es lo que ha pasado con la vivienda.

En otras épocas, hicieron lo mismo: especular con el grano. Y la gente se moría de hambre, porque no podían pagar el precio desorbitado del pan.

Otros estados, más avanzados que el nuestro (sumerios, hititas, egipcios, atenienses, romanos...), establecieron leyes para controlar el precio de los productos de primera necesidad, para garantizar que llegaran a todos. Aunque bien es cierto que hecha la ley, hecha la trampa, y fueron burladas.

Hoy se deja a esa falacia del libre mercado establecer los precios sin intervención o regulación estatal.

Esa simplona teoría conduce a la distorsión del mercado por una minoría influyente que fuerza los precios al alza o los desploma según sus intereses (vender pisos o comprar remolacha).
Ese "libre mercado" es el que ha llevado a que un piso cuadruplique en las grandes ciudades su precio, cuando no ha habido una mayor demanda real (crecimiento demográfico nulo o incluso negativo).

Esta inflación debida a las brutales rentas (patrimonio) de unos pocos no es percibida por los gobiernos como una amenaza.

Sin embargo, se niegan a una subida de salarios por miedo a un repunte de la inflación.

Inflación que como hemos explicado siempre sería inferior a ese crecimiento de los salarios (en el extremo, sería un crecimiento igual si el total de la población cobrase ese SMI).

Una subida del SMI sólo sería perjudicial para esa pequeña minoría de acumuladores de capital, que no verían suficientemente reflejado en sus ingresos ese aumento del nivel de vida e, incluso, verían reducidas sus rentas del capital al detraer de ellas los mayores salarios obligados a pagar a los trabajadores.

Es pues para esa minoría privilegiada para la que los gobiernos gobiernan, sus intereses los que todo ejecutivo guarda; el señor a cuyo servicio están, aunque cada cuatro años vengan a cumplir la formalidad de pedirnos el voto para que al final, sólo cambie el administrador de este cortijo llamado España.

Resumen:

Los ricos, su misma existencia, nos empobrecen.

27 comentarios:

Sergio dijo...

A veces me pregunto si no hemos mamado de la misma teta porque nuestras ideas coinciden tanto que me da miedo ya que acabo de responderte en mi blog y he apuntado para estos lados sin saber que habías pegado este artículo, aunque mi respuesta peca de rápida y de desprolija.

Coincido con lo que dices ya que siempre recuerdo el viejo dicho "La plata llama a la plata", es más fácil para quien tiene un millón de euros el duplicarlo que perderlo, y es más fácil para quien no lo tiene no conseguirlo nunca.

No es que los ricos nos empobrezcan, sin embargo, es que el sistema está construido pensando en las necesidades de los ricos, por lo cual el sistema les beneficia. Los trabajadores son quienes generan la riqueza que ellos disfrutan, por esta causa, cuando más barata te salga la fuente de tu riqueza más rico serás.

El problema de esta ecuación es que el dinero que se acumula vuelve al circuito pero solo en parte, la mayor parte del dinero mundial es solo un número en una cuenta de depósito más no tiene existencia real. Vivimos en un mundo donde la riqueza es tan virtual como el cibersexo, o quizás más virtual.

Un abrazo.

Mendiño dijo...

Un ejemplo: Iberdrola ha incrementado sus beneficios en un 41,8%

Así, año tras año.

No voy a entrar en si la novia está maquillada, ahora que tiene quien la corteje.

¿De dónde sale ese dinero? El dinero, como la materia o la energía, ni se crea ni se destruye, sólo pasa de manos (también se puede devaluar si ponemos más moneda en circulación...pero eso ya es más liado).

Iberdrola es una compañía que presta unos servicios a cambio de dinero. La mayoría de sus infraestructuras fueron pagadas por el Estado español (embalses, fundamentalmente) con el dinero de todos. Luego fue privatizada por cuatro reales (menos de la centésima parte de su valor actual), y ahora nos revende la electricidad que, hace unos años, era nuestra, del Estado.

Así que...¿de dónde sale todo ese dinero? 2.300 millones de ouros, que se dice pronto. De la diferencia de los gastos que tiene en darnos un servicio (suministro eléctrico) y lo que nos cobra por él. Parece evidente, ¿no?

Entonces, ¿de dónde sale este dinero? DE NUESTROS BOLSILLOS, COÑO, DE DÓNDE VA A SALIR (de los españoles y sudamericanos, principalmente).

¿Y a dónde va a parar? ¿A los trabajadores que han hecho posible esos resultados? Seguro que no, su contrato es su contrato y, como mucho, recibirán unas migajas de gratificación (lo dudo).

Irá a parar a los grandes capitalistas: los gestores de la empresa, que sí que recibirán parte de lo robado (sí, digo que es robado, ya que es cobrar más de lo debido por un producto o un beneficio, obtener una ganancia o interés excesivo, para el valor que aportas).

Por supuesto los accionistas, la mayoría institucionales, cuyo único mérito es el de tener dinero: a cambio recibirán la recompensa de más dinero.

Y la propia empresa, que seguirá aumentando su capital hasta poder codearse con muchos Estados. Y dinero significa poder.

¿Qué efecto tendrá sobre la inflación? Evidentemente, esa entrada de dinero en el sistema (proveniente en parte de países colonizados, pues no hay otra forma de mantener el nivel de vida europeo que no sea la transferencia de riqueza del pobre al rico, en esas cintas transportadoras de las que hablaba el otro día que son las empresas multinacionales).

Esa entrada de dinero, como decía, hará subir los precios. Pero...los salarios de los trabajadores de Iberdrola, excepto de un par de decenas de ejecutivos, seguirán igual. Ya ni decir de aquel trabajador que no tiene relación con Iberdrola. Hay más dinero, pero seguimos ganando lo mismo. Los precios suben, y nosotros nos empobrecemos.

¿Entiendes, Sergio, ahora porqué digo que los ricos nos empobrecen? Si esa riqueza fuera repartida, bienvenida sea (aunque hay que recordar que es a costa del empobrecimiento de otras partes del mundo). Pero si sólo está en pocas manos, de lo único que sirve es para empobrecernos.

¿Qué va a hacer el alto ejecutivo de Iberdrola que reciba una gatificación de medio kilo (de ouros) por los resultados? Comprar pisos (es un ejemplo). Y entrará en competencia contigo, que quieres comprar el mismo piso. Y él tiene las de ganar, porque es capaz de pagar más.

Y por lo tanto, los precios seguirán subiendo.


Por supuesto que esto es una simplificación. El problema es muy complejo, sobre todo en la creación de la riqueza (y por lo tanto de dinero, no todo beneficio es un robo, sólo si es excesivo es ilegítimo y empobrece a la sociedad).

Pero en líneas generales es lo que explica lo que ha pasado en España: se ha creado una nueva clase de ricos (o se ha hecho mucho más numerosa la que ya había) que, por vasos comunicantes, nos han empobrecido a todos.


Por lo demás, totalmente de aceurdo. Especialmente en el caso de la irrealidad del dinero, muchas veces creado de la nada en operaciones especulativas y no productivas (creación de riqueza, a partir de energía y mano de obra). De hecho, el sistema monetario mundial ya no está referido a ninguna riqueza, ni oro, ni tan siquiera petróleo. Es un tinglado sostenido por el interés de todos en que no se derrumbe. Es un gigante con los pies de barro.

Un abrazo, Sergio. Antes de conocerte, creía que era el mayor aporreador de teclas de toda la red. Ahora ya tengo quien me haga sombra: y tú lo haces casi siempre con más tino.

¡Gracias por pasarte por este cuchitril!

Anónimo dijo...

Parece que el emperador Marco Aurelio se equivocó cuando dijo eso de "lo que no es bueno para el enjambre no es bueno para la abeja". Así que lo que no es bueno para el enjambre a algunas abejas les viene de perlas. Y es que Marco Aurelio no conoció a estas abejas.
Chapeau!... aussi ;)

Anónimo dijo...

Por cierto, no sé si has visto Concursante, supongo que sí. Leyendo la entrada me he sentido como si estuviera escuchando al profesor de economía de la película (Chete Lera). Saludos

wenmusic dijo...

Este ha sido uno de los mejores post que he leído aquí (y no es poco).
Al menos porque me ha aclarado a grosso modo conceptos que no entendía muy bien, aunque llegando a una conclusión que ya me imaginaba.

Muy interesante... Y descorazonador.

Mendiño dijo...

Pos...no, no la he visto. Pero ya está bajando. Ya te contaré, compi.



Wen, gracias. Pero yo que tú no haría mucho caso de lo que leas, tampoco en mi página.

Ya sabes que mis conocimientos teóricos sobre el tema no son muy superiores a los tuyos, por ejemplo: cultura general aplicándole una pizca de sentido común.

Por ejemplo, mi razonamiento tiene un agujero en la creación de riqueza, como dije. Sí que se puede crear riqueza (a partir de materias primas, energía y mano de obra)...lo que pasa es que en este tema no cambia prácticamente nada las cuentas.

Quien compra un piso y especula con él, vendiéndolo por el doble no ha creado valor real: el piso es exactamente el mismo. Ha robado dinero del comprador, que paga el doble, pero no ha aparecido riqueza en ninguna parte.

Sólo los procesos productivos crean riqueza real, pero la mayoría son, como comenta Sergio, beneficios por operaciones financieras, sin incrementar el valor de nada tangible.

Se vende humo, como el caso de las hipotecas SubPrime. Y los bancos compraron humo asumiendo el riesgo de esas hipotecas. Y ahora, se ven con las cámaras acorazadas llenas de...humo.

Anónimo dijo...

Me gusta el análisis. De acuerdo en casi todo.
Un ejemplo de lo que no: la conclusión final.

Anónimo dijo...

Pues sí que me gustaría que me comentaras que te ha parecido la peli :D No es una obra maestra pero tiene algún momento brillante que, como te digo, me recordó tu análisis. Hasta ahí podemos leer. Salud.

Jesús P. Zamora Bonilla dijo...

Como demostración de ignorancia sobre economía, la entrada y los comentarios no tienen desperdicio. Sobre todo me gusta la perla esa de que "el dinero ni se crea ni se destruye". Podéis cojer cualquier libro de economía de primero y ver que no es así.
También puede verse cualquier libro de historia para ver que la alimentación, la vivienda y el vestido de los trabajadores entre los egipcios, los atenienses y los romanos era... ¡vaya, muchísimo mejor que la España de hoy! (gracias a las sabias leyes reguladoras de aquellos emperadores tan benévolos).
En fin, parece mentira que entre sanos ateos que han descubierto que la religión es un cuento de hadas, todavía se siga creyendo las leyendas del tal C. Marx.

wenmusic dijo...

Como demostración de ignorancia sobre ortografía tu comentario tampoco tiene desperdicio, Jesús. Ya que "coger" se escribe con "g" y no con "j"... En cualquier libro de primero lo puedes constatar.

Mendiño dijo...

Miguel, cuando la vea prometo comentarla. Pero dame un poco de tiempo, porque estoy hasta el cuello de cosas.


Anónimo, la conclusión es la base de todo el comentario. Para que existan ricos ha de haber pobres. Te acuerdas de las condiciones "sine qua non". Pues esta es una, la más básica. Con el fruto de tu trabajo no te haces rico, puedes vivir bien pero nadie se hace rico trabajando. Tienes que robar (es decir, cobrar más de lo justo, del valor que aportas) para hacerte rico, empobreciendo a los demás.


Vaya Jesús, se ve que has tenido un mal fin de semana. Lo siento, compañero!

Las simplezas sobre la ropa o la alimentación, no sé si comentarlas, ni a qué coño vienen a cuento. Por cierto, aunque el garum no creo que fuera del gusto de nuestro paladar, no me extrañaría que la diera de un ciudadano romano de clase media fuera mejor que la nuestra.

En vestido, había telas finísimas, con bordados que hoy no se podría permitir nadie. Por supuesto, sólo las llevaban los ricos.

Y en cuanto a la vivienda, comparar una villa romana con una chabola de Valdemingómez...no ha lugar.

Como ves, no depende tanto de la época como de si naciste del coño adecuado. Es mejor ser rico hace casi dos milenios que ser pobre en el s.XXI.

Lo de Marx...pos fueno, pos fale, pos ya no hay clases, ya no hay ideologías...pero sigue habiendo ricos y pobres.

Porca miseria!

La única crítica inteligente es en la que dices que "el dinero ni se crea ni se destruye". Yo mismo me había hecho esta crítica. Te sugiero leer los comentarios antes, si es que luego quieres que otros te lean.

El dinero se crea, por los bancos centrales, efectivamente. Pero la acuñación de nueva moneda es fundamentalmente para reponer la que se pierde. EL crecimiento de dinero en circulación es tan pequeño (del orden del 4% como máximo) que no influye en el tema que trataba, para el cual he considerado (y considero) válida la simplificación de que "el dinero ni se crea ni se destruye, sólo pasa de manos".

También se puede crear riqueza. Pero los movimientos especulativos, que son los que han creado las grandes riquezas que han brotado en este último decenio...NO CREAN RIQUEZA.

Ni dinero tampoco, claro.

Por lo demás, si quieres que discutamos algún punto en concreto, por mi estupendo.

Pero mejor omite las acusaciones genéricas o ad hominem. Sabiendo que eres profesor de filosofía, eres una víctima demasiado fácil. Como ves, prefiero huir de ellas y hablar del tema que nos ocupa.

Insisto: La existencia de ricos, es decir, de acumuladores de capital, empobrece a la sociedad en su conjunto.

¿Debatimos?

Sergio dijo...

El dinero se crea y se crea de la nada, al menos en los EE.UU., recuerdo que en el blog Im-Pulso comenté el proceso de emisión de dólares en los EE.UU., que está en manos privadas. Sintéticamente es este:

El Senado autoriza al poder Ejecutivo a emitir (ejemplo) 100 dólares. El oder ejecutivo ordena al departamento del tesoro que emita Bonos del Tesoro por el valor de 100 dólares con un interés del 4%. Este bono del tesoro por 100 dólares se entrega a la Reserva Federal (Organización dirigida por bancos privados), la Reserva Federal emite un billete de 100 dólares y se queda con el bono. Es decir que la Reserva Federal cobra para emitir un billete de 100 dólares el valor nominal de dicho billete más el 4% de interés a la fecha de vencimiento del bono.

También es inexaco creer que emitir dinero acarrea la devaluación de la moneda si bien podríamos decir que la escasez o abundancia de billetes en el mercado influye sobre el valor comparado (con otra moneda) de este billete, como ha sido posible ver en la relación dólar-euro de los últimos años. Una economía en crecimiento precisa que se expanda su base monetaria (Base monetaria = efectivo manos del público + reservas bancarias) y los Bancos Centrales operan, normalmente, con estas dos ¿premisas?:

Si la base monetaria aumenta se crea dinero.
Si la base monetaria se reduce se destruye dinero.

Esto es: El dinero se crea y se destruye.

Además, el dinero circulante es una fracción de la oferta monetaria, la oferta monetaria se define como la cantidad total de dinero que existe en una economía y, para tener una idea de esto, deberíamos conocer los conceptos de Masa monetaria M1, M2 y M3:

Masa monetaria M1: Es la masa de dinero circulante, es decir, la liquidez.
Masa Monetaria M2: Se obtiene sumando al circulante el dinero depositado en cuentas de ahorro y plazos fijos.
Masa monetaria M3: Se obtiene sumando a la M2 el dinero depositado a muy largo plazo. También se denomina liquidez ampliada.

En España no podemos hablar de devaluación sino de depreciación de la moneda, ya que su sistema cambiario no está dirigido. Normalmente la depreciación de una moneda frente a otra puede deberse a varios fenómenos y uno de esos fenomenos se rige por el sistema de oferta y demanda. Cuando más grande la oferta de una moneda y mas baja su demanda menos será su valor percibido y viceversa.

Normalmente los Estados tratan de controlar la masa monetaria M1 mediante las tasas de interés. Una subida en las tasas de interés reduce la masa monetaria M1 ya que parte de ella se inmovilizaría en plazos fijos y depósitos a muy largo plazo, mientras que una reducción de la tasa de interés acrecienta la masa monetaria M1.

Ahora bien, también es posible crear y destruir la riqueza. ¿Cómo?.

Un recurso económico se define como un bien escaso, si un bien no es escaso no es un recurso económico o, al menos, no es tenido en cuenta por las ciencias económicas. Cuando se utiliza un recurso económico para generar un producto o servicio se está aceptando que no podrá ya ser utilizado para hacer otro producto o prestar otro servicio (el petróleo que se quema para producir electricidad no puede ser ya utilizado para mover un auto), es decir que asumimos un costo. Para que el costo de transformación de este recurso tenga sentido el producto obtenido o el servicio prestado ha de valer más que el recurso original, ese aumento de valor que se registra entre el recurso original y el producto o servicio originado a partir de su utilización es lo que podríamos llamar riqueza.

Si destruimos un recurso (tal como lo hizo Sadam en la quema de los pozos petrolíferos en Kuwait) estamos destruyendo riqueza. Si destruimos los productos o servicios generados a través de la utilización de un recurso (bombardeando una población civil, detonando un artefacto en un transformador eléctrico, etc.)estamos destruyendo riqueza.

Ahora bien, el capitalismo nace cuando comienzan a existir propietarios de los medios de creación de riqueza, es decir, cuando una persona pudo comprar una serie de herramientas y máquinas y poner gente a trabajar con esas herramientas y máquinas a cambio de un salario (recordemos que antes el artesano era propietario de sus herramientas).

Las empresas, entonces, tienen como objetivo principal crear riqueza para sus dueños, es el empresario quien más se beneficia de la empresa ya que la empresa ha nacido como medio de concentrar, poner en pocas manos, la riqueza que genera.

Esta es una de las razones que me llevan a pensar que el sistema capitalista no puede existir si la posibilidad de concentrar esta riqueza no existe. Es decir que el sistema capitalista nace con el objetivo de facilitar la concentración de la riqueza en lugar de distribuir esta riqueza. El papel de redistribuidor de la riqueza quedaba en manos, entonces, del Estado. Así como el Estado tenía que garantizar que los intereses del capitalista no fueran lesionados por los intereses de la mayoría, debía también vigilar que el capitalista no explotara a la mayoría en su beneficio gracias a tener en su poder los medios de producir riqueza.

El primer rol, el de cuidar a la minoría para evitar sea explotada por la mayoría, el Estado democrático lo ha venido cumpliendo a rajatabla, pero el segundo rol, el de vigilar y procurar que la mayoría no sea explotada por una minoría solo porque esa minoría es la que tiene acceso al poder de generar riqueza no lo ha cumplido.

No es la existencia de ricos lo que nos empobrece, un Estado democrático que actuara como un eficaz redistribuidor de la riqueza creada permitiría la coexistencia de ricos con ciudadanos normales sin que nadie pasase necesidades. Es la generación de un sistema económico desequilibrado, que favorece desmedidamente a la parte más pudiente de la sociedad lo que empobrece a la sociedad.

Dicho de otra forma: El capitalismo favorece de manera natural, por su concepción, la concentración de la riqueza en quienes poseen los medios de generar la riqueza y para evitar esto se precisa de la intervención de un poder, regulador del poder económico, que se llama Estado democrático quien tiene como misión, a través de sus distintos gobiernos, evitar la generación de un gran desequilibrio entre las distintas clases sociales que lo conforman.

Un abrazo.

Mendiño dijo...

"No es la existencia de ricos lo que nos empobrece, un Estado democrático que actuara como un eficaz redistribuidor de la riqueza creada permitiría la coexistencia de ricos con ciudadanos normales sin que nadie pasase necesidades."

Un estado que actuase como eficaz redistribuidor...no permitiría las acumulaciones desmedidas de capital.

No hay que redistribuir la riqueza creada (que como digo, la podemos considerar constante) sino el CAPITAL ACUMULADO.

Porque a ver ¿qué riqueza ha creado un señor que compró una docena de pisos y los ha vendido obteniendo unas plusvalías del 300%? No ha creado ninguna riqueza, por eso como decía, en este caso la riqueza podía considerarse constante. Tendrá que tributar NO por la riqueza, sino por el dinero que ha acumulado. ¿Y de donde viene ese dinero? Lo ha creado él? ¿Ha acuñado nueva moneda? Noooo. Lo ha conseguido a partir de los compradores de esos pisos, en una transferencia de capital de los más pobres a los más ricos. Por eso, para explicar lo que pretendía explicar, establecí la simplificación de que dinero y riqueza eran constantes. Y sigue siendo una simplificación válida, pues las maniobras especulativas, que son las que sirven para amasar grandes capitales, sin crear riqueza que las respalde, son las que empobrecen al país.

Aparte de estos errores que considero en lo que has escrito (una frase), muy interesante comentario.

En lo que sabía, y en lo que desconocía (por ejemplo, lo de M1, M2 y M3).

En serio, empecé esta bitácora por aprender, y creo que estoy cumpliendo con ese objetivo. Y tus comentarios son de gran ayuda.

Un saludo, compi!

Sergio dijo...

Partiendo de la base que me expresas:

La transformación de materiales en una vivienda, esto es, la acción de construir una vivienda, genera riqueza, da valor agregado a los materiales que se han utilizado para la producción.

Posteriormente, esta vivienda puede ser utilizada para la actividad especulativa. De hecho, en mí último post en Espejos y dragones digo lo siguiente:

"Siendo los trabajadores los primeros eslabones en la creación de riqueza sería esperable que su sostenimiento estuviese garantizado, sin embargo en la actualidad se han creado ciertos mecanismos, algunos rayanos en el esoterismo, que permiten crear riqueza sin la necesidad de poseer bienes de capital ni de realizar trabajo o transformación alguna sobre algo, ya que ese algo, poseedor de la capacidad de dar riqueza, es de orden virtual y no de orden real.

Estos mecanismos de creación de riqueza permiten la especulación financiera y comercial y permiten, a su vez, utilizar el conocimiento como creador de la riqueza. Hoy día vale más tener el conocimiento necesario para transformar la materia prima en un bien que tener la materia prima, digamos que el impacto de la materia prima en el precio de un producto llega a ser, en casos como ordenadores o automóviles, despreciable."

La especulación, según entiendo, no es generadora de riqueza sino un sistema para provocar la migración de la riqueza de abajo hacia arriba en la pirámide social. Dicho de otra forma: En un entorno de alta especulación, cuanto más poder económico tienes más fácil es que lo incrementes y más difícil que lo pierdas.

La bolsa se parece en mucho a los juegos de azar, uno apuesta a la subida de una acción, vende apostando a que su valor bajará. Si vendes una acción en su punto de máximo valor y compras otra acción el momento antes de que comience a incrementar su precio, has ganado dinero. Si sabes que una empresa cerrará una de sus sucursales extranjeras y que lo hará público a las 12:00 hs puedes vender tus acciones de esta empresa con el tiempo suficiente como para asegurarte de conseguir su máximo precio de venta ya que el cierre de una sucursal es motivo de preocupación en el mercado y, seguramente, provocará el declive de su cotización. Si por el contrario sabes, y eres uno de los único que lo sabes, que una empresa está por firmar un contrato supermillonario con el gobierno puedes comprar acciones de la misma apostando a que cuando la noticia se sepa, estas acciones subirán de valor. Transformas el juego de azar en juego arreglado, todos jugaríamos a la ruleta si supiéramos que número va a salir y, por supuesto, tu acceso a la información privilegiada es más posible cuando más alto estés en la escala económica.

También es posible, aunque también ilegal, hacer subir el valor de un paquete accionario con información fraudulenta, tal y como lo hizo la corporación Enron. Esta corporación creó un entramado de compañías satélites, algunas inexistentes, que servían para que en sus libros contables figurasen ingentes ganancias. La empresa que los auditaba auditaba a la corporación, más no realizaba análisis sobre las empresas desde donde provenían los ingresos de esta, al mismo tiempo el prestigio de la firma auditora era intachable por lo cual todos confiaban en el éxito de la Enron y el precio de sus acciones subieron como la espuma en el mercado de valores. Cuando se desarticula el entramado del fraude el valor de estas acciones cayó estrepitosamente, los más afectados fueron, por supuesto, quienes no pudieron deshacerse de ellas por "enterarse tarde", y huelga preguntar que escalón de la pirámide de ingresos ocupaban.

Por último, la especulación inmobiliaria sigue un camino no tan idéntico. Se basa como el anterior "juego" en la existencia de una demanda fuerte y una oferta limitada pero para poder tener éxito hay que ser consciente del comportamiento sistémico de los mercados. Los mercados, como todo sistema integrado de acuerdo a la Teoría General de los Sistemas, tienen formas de amortiguar los cambios, de adaptarse en un primero momento al cambio, lo que provoca que exista una demora entre el momento en el cual se produce la causa y el momento en el cual se registra el efecto. Esto es, no hay una inmediatez entre la causa y el efecto.

El mercado inmobliario español estaba necesitado de viviendas, la flexibilidad de las condiciones crediticias y la existencia de un gran número de personas que podían acceder a estos créditos dotaba al mercado inmobiliario de un potencial más que interesante, muy apropiado para la especulación, potencial incrementado por la falta de mecanismos reguladores.

En un primer momento, los que disponían de dinero en efectivo o acceso a créditos inmediatos comenzaron a comprar viviendas, el hecho de comenzar a comprar vivienda en gran número provoca el alza en el precio de la vivienda, es decir que si yo compraba viviendas al comienzo del juego lo hacía a, supongamos, 10 millones la unidad, con 100 millones compraba 10 viviendas. El incremento en el número de unidades vendidas tarda en ser registrado por los indicadores del mercado, es decir que si dispongo del dinero necesario puedo comprar un gran número de viviendas antes de que comience a registrarse una subida de precios. Una vez se inicia la subida de precios dispongo de un determinado colchón de viviendas adquiridas, como estimo que los precios seguirán subiendo sigo comprando, no vendo. La actividad de comprar, sin embargo, ha de ser acompañda de una actividad de investigación que me permita predecir cuando comenzará a estabilizarse el precio. Esto lo puedo averiguar fácilmente mediante una serie de indicadores caseros. Estos indicadores tienen en cuenta tres datos principales:

1.Tasa Euríbor.
2. Precio de mercado de las viviendas.
3. Ratio de endeudamiento exigido por los bancos en las distintas modalidades de crédito.

Cuando el valor de la tasa Euríbor sumado a las condiciones del préstamo hipotecario promedio comienza a dejar fuera del mercado de créditos a la masa de población que gana menos dinero, esto es la más abundante, puedo predecir que la demanda caerá abruptamente. Si una tasa Éuríbor del 2% permitía que una persona que gana 1.200€ adquiriese un piso que valia 20 millones de pesetas accediendo a un crédito (la cuota oscilaría los 450€), puedo predecir que cuando la tasa Euríbor llegue al 4,5% esa persona dejará de tener acceso al mercado de créditos ya que la cuota (de unos 650€) superaría el ratio de endeudamiento del 45% exigido por las entidades bancarias. La exclusión de todos los que ganan 1.200 euros o menos del mercado de crédito los excluye, como es de suponer, del mercado inmobiliario, achicándolo.

Esta exclusión de potenciales compradores del mercado no se vería de inmediato por parte de quien no estuviese prevenido, normalmente la gente seguiría intentando comprar casas y sus créditos serían rechazados, hasta que desistieran de la compra. Bajaría el índice de venta aunque también esto se vería con demora, ya que seguirían produciéndose ventas de operaciones ya arobadas cerradas con anterioridad, pero no existirían nuevas ventas que continuasen alimentando el circuito.

Es decir que el especulador sabe que el momento clave para comenzar a vender es cuando la tasa euríbor llegue a un nivel "peligroso" sin dar muestras de decrecer, de acuerdo a sus cojones puede determinar que el 4% es el valor que indica el momento de iniciar la venta, mientras tanto, las viviendas que ha comprado por 10 millones de pesetas han duplicado o triplicado su valor. Si elige el momento adecuado podrá vender la mayoría de sus viviendas con ganancias, supongamos que obtiene una ganancia promedio de 10 millones de pesetas por vivienda. esto implica que en el término de unos 4 años ha duplicado su capital inicial ¿Qué hace ahora? Puede elegir otro mercado donde especular con las ganancias obtenidas o puede esperar a que las viviendas, dado el recorte dramático que sufrirán sus precios de venta, vuelvan a un nivel de precios razonables y volver a comprar, solo que esta vez en lugar de comprar 10 podrá comprar 15 o más.

Esta simulación simplista que he hecho te ilustra, aproximadamente, como se crea valor sirviéndose de la tradicional regla de la oferta y la demanda, en síntesis, podemos afirmar que donde existe una gran demanda, una escasez de productos destinados a satisfacer esa demanda, y un acceso fácil del demandante de ese producto a los medios económicos que le permitan adquirirlo, habrá especulación.

La especulación se basa no en la generación de riqueza, sino en impulsar el aumento de valor de un bien escaso más allá de lo razonabe para aprovechar ese incremento de valor antes de que este vuelva a buscar sus límites normales porque, esto es sabido, no es posible incrementar el valor de una cosa de manera artificial eternamente. Para tener éxito en la actividad especulativa se necesita:

1. Tener el poder económico necesario como para acaparar un gran stock del bien base de la especulación (azúcar, harina, casas, acciones, etc.)
2. Asegurarse de que quienes demandan ese bien tenga el poder de comprar ese bien (todos queremos tener un Ferrari sin embargo es raro ver maniobras especulativas en este mercado).
3. Vigilar en desarrollo del mercado con el fin de poder anticiparse al momento en el cual la situación de este mercado cambie, provocando la exclusión de algunos actores del sector que constituye la demanda ya sea por el exagerado incremento del precio o por la creciente dificultad de acceder a los medios de pago o por la pérdida de interés en ese bien (una acción, por ejemplo) o por una acción reguladora o auditora del mercado por parte del gobierno (caso Forum y Afinsa, por ejemplo).

Es decir que podemos definir a la especulación no como a un medio genuino de generar riqueza, ya que no se genera nada más que un aumento del valor percibido sobre un bien determinado, sino como un mecanismo más de concentración de riqueza.

En síntesis, toda acción especulativa está destinada a provocar una migración del poder adquisito, léase dinero, de las capas de menores recursos a las capas de mayores recursos dentro de una sociedad.

Y, en mí opinión, la inflación es, sencillamente, una de tantas maniobras especulativas solo que a partir de su estudio por parte de las ciencias económicas se la ha disfrazado de un efecto natural a partir de determinadas causas. Sin embargo era razonable hablar de inflación cuando el dinero poseía un patrón real, es decir, era convertible o garantizado con oro u otro recurso económico. Sin embargo ya ninguna nación emite su moneda respaldándola con algo, la moneda en la actualidad no es solo no convertible en oro, sino que ni siquiera puede decirse que cuente con un patrón real que la respalde.

Esto implica que lo que permite que el papel moneda siga cumpliendo su objetivo, facilitar las acciones de compra-venta de mercancías volviendo innecesario el trueque de un producto por otro producto, es la confianza que la gente deposita en esa moneda. Eso permitiría afirmar la estabilidad de una moneda es el reflejo de la confianza que un pueblo tiene en el gobierno que la emite.

Por eso, antes de comenzar un período inflacionario lo primero que se registra es una pérdida de confianza del pueblo en las capacidades del gobierno de turno. En Argentina, para hacer tambalear esta confianza bastaba con impulsar una fuerte subida del dólar cosa que estaba al alcance de muchos especuladores, entre los que es posible contar a las entidades de crédito (bancos, por ejemplo).

Bueno, dejo de enrollarme pero es que el tema me entusiasma.

Un abrazo.

Mendiño dijo...

Espera, que te lo resumo:

La bolsa española hace unos pocos años estaba en los 2000 puntos (IBEX35). De repente pegó el salto a los 12.000, 14.000 e incluso hemos visto el 15.000.

Había llegado el momento de vender.

Así pues, había gente, de la que siempre ha tenido dinero (si no, no inviertes en bolsa), que había convertido en metálico sus acciones, pero no sabía qué hacer con tanto dinero.

Los intereses no son los que eran, por lo que los depósitos bancarios no eran una alternativa. La bolsa estaba inflada (de ahí el batacazo que se pegó en el 2002-2003) así que había que esperar a que volviera a tomar impulso.

¿Dónde metió el dinero esa gente a la que LE SOBRABA? En ladrillo, la historia es bien conocida.

Para invertir, lo primero es tener capital sobrante.

Los fabulosos beneficios que daba ese negocio se convirtieron en locura, y todo españolito de clase media con ahorros corrió a apuntarse al carro, convirtiéndonos en un país de especuladores.

Resultado: El mismo piso que antes te costaba 20 litros de sangre y sudor pagarlo, ahora te cuesta 50.

Una transferencia de renta del que tiene poco al que tiene mucho, la situación inversa a un sistema que redistribuya la renta (siempre la renta, nunca el patrimonio...las riquezas antiguas nunca se ponen en cuestión).

Estos movimientos especulativos:
a) No generaron riqueza (el piso de segunda mano era el mismo, algo más viejo incluso, pero costaba el triple).
b) Provocaron un aumento de la inflación por:
b.1) Ser los ricos más ricos
b.2) Ser los pobres más pobres, pero no enterarse pues el banco les había fiado el dinero.

Así, esta inflación provocada por el crecimiento de las mayores fortunas (hemos pasado de tener unos pocos españoles en la lista de Forbes, a incluir varias docenas) ha conseguido empobrecernos a todos.

Por lo tanto, me permito concluir que la existencia de esas grandes fortunas, que se han multiplicado mediante el ladrillo a costa de hipotecar nuestra vida, nos han empobrecido.

1) Con la especulación sobre la vivienda, que les tenemos que pagar el doble por lo mismo
2) Por la inflación que su riqueza ha generado.

De haber existido un sistema económico que redistribuyera de manera efectiva esos excesos en el PATRIMONIO, no se hubiera producido este fenómeno especulativo con un bien de primera necesidad como la vivienda.

De no haber existido ricos que no sabían dónde meter su dinero, y lo convirtieron en ladrillo, ahora no estaríamos en una situación de riesgo social evidente.

Apertas!

Anónimo dijo...

Lo de si es un buen análisis o no lo dejo para los analistos, puristas, pedantes, y demás plancton economista que seguro tienen unas teorías, conocimientos y coeficientes intelectuales mucho más elevados y exquisitos que los míos.... a mi me ha gustado, subjetivo ( como debe ser) pero claro y bien expuesto. Con lo que más estoy de acuerdo es con tu conclusión final . Nuestra sociedad actual es una sociedad esclava. Un 10.

Mendiño dijo...

Liza, ¿has tratado con gente de económicas? ¿De verdad crees que sus coeficientes intelectuales y sus teorías son tan elevadas?

Hay de todo, como en botica, pero la mayoría son basura. Como el otro día, en Santiago: estudiantes de Económicas ejerciendo de delatores. Repugnante.

A estas alturas, paso de acojonarme por títulos. Si son todos unos soplapollas. Como el de "la paradoja de Arrow" en el tema del Método d'Hondt. Para decir que puedes ganar en votos y perder en escaños. ¿Y por eso le dan un premio Nobel? Joder! Si sabrá Maragall de esa paradoja...

Pues eso, que porque me vengan con títulos universitarios no van a hacer que baje la cabeza.

Mi análisis será bueno o malo, no por mis títulos, sino porque sea una explicación satisfactoria de la realidad.

La economía oficial dice que la burbuja inmobiliaria ha creado riqueza. Yo digo que no, no ha creado más que una poderosa nobleza empresarial...que mantenemos todos los españoles con nuestras hipotecas.

Con ese dinero que les hemos dado a cuenta de nuestro futuro, las constructoras españolas se han lanzado a la conquista del mundo.

Y es que estoy hasta las pelotas de los que manejan las estadísticas como si fueran un garrote: Si dos personas comen de media dos pollos, no implica necesariamente que cada una haya comido un pollo, aunque así nos lo diga la media.

Mendiño dijo...

Por cierto, un apunte sobre la responsabilidad del rico sobre su dinero.

Primero, no es SU dinero. Es dinero que ha obtenido (por H o por B) gracias a la sociedad, así que la sociedad le puede pedir que al menos lo gaste adecuadamente, y no la empobrezca aún más.

Porque el rico roba (cobra más de lo que aporta), pero si aún devuelve parte de lo robado a cambio de vivir una existencia colmada de lujos, ese dinero retorno a la sociedad (a cambio del esfuerzo de satisfacer al señorito).

Lo malo es que es asaz frecuente que ese dinero se emplee para comprarse el puto Porsche Cayenne S, en hacerse un chalet en Miami o contratar unas Unit Link en el paraíso fiscal de la isla de Jersey.

Este dinero robado a la sociedad es sacado del sistema, empobreciendo a la sociedad en su conjunto.

Llevo diciéndolo desde que empecé con esto del blog: HAY GENTE A LA QUE LE SOBRA EL DINERO, QUE NO SABE EN QUÉ ESTUPIDECES GASTARLO, Y ESO ES INMORAL.

Sergio dijo...

El problema amigo mío es que, como he dicho antes, el sistema capitalista favorece la concentración de riqueza, no su distribución, esto implica necesariamente que en una sociedad capitalista existirán ricos y pobres, esto es intrínseco al sistema. De allí que Marx formulase su teoría en la cual los bienes creadores de riqueza perteneciesen a la comunidad y no a una persona, de esa manera, pensaba Marx, la riqueza generada podía redistribuirse entre quienes conformaban esa comunidad con muchísima más equidad.

Por el contrario la socialdemocracia intenta amortiguar el efecto de concentración de riqueza propio del capitalismo a través de la regulación estatal y la creación de programas y organizaciones que alivien las injusticias generadas por el mismo. Es decir que la socialdemocracia no evita la existencia de ricos, aunque sí intenta reducir la brecha que existe entre ricos y pobres (ricos menos ricos y pobres menos pobres).

Es cierto que para que alguien se enriquezca ha de existir alguien (o varios alguien) que pierda dinero para contribuir a ese enriquecimiento, sin embargo en un sistema capitalista esto es inevitable ya que se basa en el derecho a la propiedad. Sin embargo el Estado debería intervenir a través las herramientas que posee para paliar, ya que no se puede corregir, este fenómeno.

La única manera de corregir el desequilibrio sería introduciéndose de lleno en un sistema socialista, en el cual el derecho a la propiedad de los bienes generadores de capital no es reconocido, siendo estos bienes propiedad de la sociedad en general.

Pero a lo que deseaba apuntar es a lo siguiente, la existencia de ricos y pobres es un efecto de la aplicación del capitalismo, es decir que la inequidad social es causada por el sistema y que la exisencia de ricos y pobres son un efecto de la aplicación de este sistema.

Ahora bien, si el Estado en lugar de regular este sistema para evitar que existan fortunas desmesuradas y miserias extremas no lo hace permite que a través de la especulación estos efectos se aceleren.

Esto implica que el estado debería regular todos los mercados, desde el laboral hasta el inmobiliario, garantizando no solo que todo trabajador reciba un salario digno sino también que ese salario no se vea desintegrado por actividades especulativas que, básicamente, generan inflación.

Al mismo tiempo debería eliminar los impuestos indirectos reemplazándolo por un solo impuesto directo que grave la renta de las personas que componen un estado de manera equitativa, y decir de manera equitativa para mí significa decir que quien más gana más paga en proporción, porque más le sobra y más puede pedírsele sin afectar su bienestar. Sumado a esto, las herencias que superasen un determinado valor deberían ser gravadas, también, de manera de romper el círculo vicioso de la acumulación de la riqueza.

Nota al pie: El incremento de los salarios no genera inflación, la inflación es generada por la tendencia especulativa de subir los precios para "acaparar" ese aumento de dinero circulante sin tener la necesidad de aumentar la producción, es decir, sin tener la necesidad de generar nuevos empleos. No podemos ya hablar de inflación en un mundo en el cual se emite dinero sin respaldo.

Un abrazo.

Mendiño dijo...

Ajam!

Bueno, lo primero: muchas gracias por seguir comentando, Sergio. Yo, y creo que todo el mundo que siga este hilo, está aprendiendo con tus aportaciones.

Por lo general lo que escribes me parece incontestable. Sólo señalo aquello que no:

"La única manera de corregir el desequilibrio sería introduciéndose de lleno en un sistema socialista, en el cual el derecho a la propiedad de los bienes generadores de capital no es reconocido, siendo estos bienes propiedad de la sociedad en general."

No necesariamente. Bastaría con que los medios de producción fueran de propiedad privada...colectiva. Es decir, las empresas fueran propiedad de los trabajadores.

Una clase trabajadora con dinero, podría invertir en el proceso productivo, pues de ello depende su propio sustento.

Todo lo contrario al empresario que exprime la vaca cuanto puede y luego se declara en quiebra y se va a disfrutar de sus millones, que están a buen recaudo.

P.S: Yo sí que creo que un aumento de los salarios sí que sube la inflación al haber más dinero circulante. De hecho, si todos los salarios subieran un x%, la inflación subiría ese mismo x%. Pero si sólo suben los salarios/beneficios de la clase más alta, pongamos un x%. Y el peso en la economía nacional de esas rentas más altas representa la mitad, la inflación subirá x/2%.

Es de cajón.

Y los efectos también. Para los que han visto subida su renta un x%, una subida de la inflación de un x/2% les deja de márgen la otra mitad. En cambio, para los que no han visto subidos sus salarios pero sí la inflación, significa que se empobrecen un x/2%.

Que viene a ser lo que ha pasado en España. El exceso de capital de unas pocas personas y entidades (pero con un gran peso específico en la economía española) ha provocado la subida brutal de los precios (especialmente en sectores donde se ha volcado ese capital, como la vivienda) que no ha tenido la contrapartida en una subida de sueldos del común de la gente.

Así, han visto como su sueldo se revisaba con el IPC teórico, un 3 y pico% cada año, y cada año la vivienda subía un 10 y pico%. Resultado: endeudamieto y empobrecimiento de la sociedad. Trasvase de capital de los trabajadores a los capitalistas, que tienen que trabajar 3 veces más para pagar una misma cosa.

Anónimo dijo...

Me parece muy interesante este hilo. En mi opinión no hay mucha diferencia entre un capitalismo u otro.
El capitalismo de los regímenes fascistas y de las neodemocracias son las empresas privadas las que acumulan capital creando sociedades que lo acumulan. Con él invierten, especulan y obtienen beneficios ... Es decir , obteniendo cada vez más dinero, mientras que los que no lo tienen quedan condenados a no poder salir de la pobreza.
En los comunistas es el estado el que lo monopoliza y planifica totalitariamente...Pero las consecuencias es la misma. Generar clases privilegiadas, desigualdades sociales y explotación del trabajador que es lo que ( a mi ) me importa.

El capitalismo no se perpetuaría sin el apoyo de la mayoría de la sociedad. De esos trabajadores que operan en sus fabricas, oficinas....Los capitalistas no podrían enriquecerse sin el trabajo de los trabajadores asalariados. Ese trabajador forma parte de el engranaje capitalista y se debería cuestionar esta forma de trabajo....Clave: ¡Libertad individual! para romper con esa tendencia ( después es cuando tendría sentido la lucha colectiva por la igualdad) Primero hay que comenzar una batalla a nivel individual. Nuestra libertad no se puede delegar en intermediarios hay que asumir nuestra responsabilidad . ¿Como? Educación y conocimiento ( que no erudición programada) , planteándonos todo, formándonos, oponiéndonos y derrocando todas las estructuras que permiten las diferencias sociales, de clase, hombre-mujer y todas aquellas que perpetúen y fomenten las discriminaciones.
En mi opinión este capitalismo neodemocrático que tenemos ahora ha basado su éxito en anular la conciencia de individualidad (maniatándola) perpetuando la idea que el suyo es el mejor sistema posible porque por lo menos hay una mayor libertad y una mayor identificación entre gobernantes y gobernados a través de la aparente pluralidad de los diferentes partidos políticos...
Este sistema engaña: Soy pobre pero puedo ser rico. Utiliza la avaricia, el egoísmo, la competencia como base de su funcionamiento. Parte de la idea de concebir al ser humano como ser aglutinador de estos valores destructivos y así aprovecharlos para el avance y progreso de la sociedad. De ahí al esperpento, que por ejemplo, se vive ahora mismo con la vivienda . De acuerdo que los especuladores hinchan el precio de la vivienda pero ¿solo los ricos han especulado? o también han sido los mileuristas, trabajadores entrando al trapo . Las veces que he oído a gente esclavizada por el resto de su vida a un pisito lo de que “es una inversión” y alquilar “tirar el dinero” “además si quiero lo vendo y gano” ¿y las putas hipotecas puente? ¿Y el cayenne financiado con el pisito a 40 años? Buff, para mi este tema de la vivienda es importante no solo porque nos lleva a un estado sino de colapso si de crisis( no solo económica) es una herramienta que permite medir hasta que punto el egoísmo ha ganado terreno entre “los pobres” y ante eso no valen demagogias políticas ni teorías económicas. Ahora muchos pobres( en los países ricos) son pobres también de espíritu.... Ni siquiera se si una revolución sería la solución... en todo caso no política sino de las ideas , una revolución individual poética...Después si seria mas factible sincero y practico luchar por la igualdad colectiva con medidas como las que aporta mendigo ( y con el que estoy totalmente de acuerdo) :que las empresas fueran de los trabajadores etc, Pero los medios de comunicación no lo permiten . Ellos son el instrumento que utiliza la clase capitalista para adoctrinar y preservar su sistema fomentando el egoísmo y el “ triunfo” del gran único dentro de la clase trabajadora ( ricos y pobres).


pd: Lo de los conocimientos de los analistos económicos lo decia irónicamente...

Sergio dijo...

En economía, cuando no, no hay un criterio único en cuanto a la inflación, Keynes señalaba la existencia de tres tipos de inflación, según su origen:

1. Inflación por causa de la demanda: Cuando la demanda de bienes aumenta de forma generalizada y la capacidad de producción se mantiene constante.
2. Inflación por aumento de los costos de producción: Cuando el precio de las materias primas sube o cuando hay un aumento generalizado en el costo de la mano de obra. El productor aumenta los precios con el objetivo de mantener el índice de ganancias.
3. Inflación autogenerada: Cuando los mercados preveen aumentos futuros en los precios y ajustan su comportamiento a esa previsión.

Por su parte, la noción más generalizada es que la inflación se produce cuando la masa monetaria se expande a un ritmo mayor que el PNB, aunque también existe otra teoría que asocia a la inflación con el crecimiento de la masa monetaria y la demanda por dinero.

Hemos de recordar que originalmente se creía que existía una relación entre el índice de desempleo (o el índice de empleo) y la inflación. A menor índice de desempleo mayor inflación, y viceversa. Sin embargo creo firmemente que la inflación es solo un fenómeno monetario, tal cual sostenía Milton Friedman ya que han existido casos en los cuales ha coexistido una alta tasa de inflación y un alto índice de desempleo.

Originariamente la explicación de la inflación se explicaba de otro modo, era el tiempo en el cual la moneda tenía una garantía real, un patrón.

Si alguien tenía veinte onzas de oro y emitía veinte papeles garantizados por esas veinte onzas, se supone que cada papel equivale o está garantizado por una parte alícuota de esas veinte onzas de oro. 1 papel=1 onza.

Ahora bien, si por determinadas circunstacias esa persona emitía otros veinte papeles cada uno garantizado por una parte alícuota de esas mismas veinte onzas tendríamos 40 papeles para 20 onzas de lo que se deduce qué: 1 papel= 0,5 onzas.

Los Estados en la antigüedad no emitían papeles, simplemente adelgazaban las monedas de oro, o les cambiaban de tamaño. Es decir que si un florín pesaba, por ejemplo, 1g de oro, adelgazándolo o recortándolo podía llegar a pesar 0,8gs. de oro. Se tenía inflación.

Una vez extraído el patrón oro u otro tipo de garantía de la moneda, la inflación es más un juego de oferta y demanda, su naturaleza es, supuestamente, explicada por Keynes con sus tres tipos de inflación sin embargo, en esos tres tipos de inflación descritos por él podemos ver los siguiente:

1. En este caso, el aumento de la demanda puede ser aprovechado por el empresario para ganar más sin necesidad de aumentar su producción, sin necesidad de realizar nuevas inversiones, sencillamente, aumenta su índice de beneficios aumentando el precio de su producto para acaparar el crecimiento de dinero circulante.
2. Aquí el empresario, no resignándose a soportar un recorte en sus beneficios, aumenta el precio de sus productos para mantenerlos estables.
3. En este caso, el empresario aumenta los precios por precaución, para mantener estable su índice de beneficios basándo su decisión en sus propias previsiones.

En los tres casos el empresario no pierde, quien ve licuado su poder adquisitivo es el trabajador asalariado, incapaz de ajustar sus ingresos a la inflación.

Esto implica que la inflación, como cualquier otro juego especulativo, permite y facilita la acumulación de riquezas en los estratos económicamente más poderosos de una sociedad perjudicando, por el contrario, a los estratos económicamente más débiles que son, a su vez, quienes constituyen la mayoría en toda sociedad.

Históricamente el resultado final de todo proceso inflacionario ha sido el de ricos más ricos y pobres más pobres, esto es un hecho demostrable.

Lo que sostengo es que dado la ausencia de un patrón que garantice el valor de la moneda el valor de esta moneda es el indicador de la confianza de un pueblo en su gobierno, por lo cual para iniciar un proceso inflacionario solo se debe debilitar esta confianza, se debe generar miedo a la depreciación de la moneda o, por el contrario, se ha de impulsar un aumento de los precios sin nada que lo justifique.

¿Por qué digo esto? Suponer que se siguiese utilizando el trueque como moneda de cambio ayudaría a comprenderlo. Ayudaría a comprender que los salarios de los trabajadores en ese caso se ajustaría automáticamente, la inflación, en ausencia de moneda, no tendría sentido excepto en casos puntuales, como un exceso de oferta en un producto que, en este caso, afectaría más al productor, o la escasez de un producto, que dispararía su valor en los trueques pero solo el valor de ese producto y de los generados a través de él.

La existencia del papel moneda facilita las cosas a los productores ya que es un método idóneo para depreciar el valor del trabajo, es decir que un trabajador que originalmente cambiaba su trabajo por una determinada cantidad de productos tangibles, ahora lo hace a cambio de una determinada suma de dinero, si logramos quitar o disminuir el valor de esa suma de dinero, cosa improbable de hacer con los bienes que eran originalmente, disminuimos el valor del factor trabajo sin necesidad de explicarle al trabajador el porqué le pagamos menos.

Lo que deseo decir con todo esto es que la inflación es provocada por quienes producen bienes y servicios en un intento, generalmente conseguido, de mantener estables sus ratios de ganancia pero no solo eso, al mismo tiempo que estabilizan o acrecientan este ratio producen una aceleración del movimiento de la masa monetaria desde los asalariados a sus bolsillos. Es, en todo sentido, una actividad especulativa.

Conclusión: La inflación es, sencillamente, una de las tantas formas de especulación que existe y su efecto y objetivo es favorecer la concentración de la riqueza.

Por otra parte, estimado amigo, he de aclararte una cosa.

La definición de comunismo es la siguiente: Movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas sus funciones.

La definición de socialismo es esta: Es una ideología política que designa aquellas teorías y acciones políticas que defienden en principio un sistema económico y político, basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción y su control administrativo por parte de los mismos productores o realizadores de las actividades económicas (trabajadores) y del control democrático de las estructuras políticas civiles por parte de los ciudadanos.

Y una de las del capitalismo es esta: El régimen económico en el cual la titularidad de los medios de producción es privada, entendiéndose por esto su construcción sobre un régimen de bienes de capital industrial basado en la propiedad privada.

(Las tres definiciones fueron extraídas de Wikipedia)

Es decir que lo que propones es, en cierta medida, el establecimiento de una sociedad socialista en la cual la propiedad de los medios de producción pertenezca a los trabajadores.

Un abrazo.

Mendiño dijo...

Brillante!

Salvo en la definición de socialismo, que sólo es una de las posibles, esta vez te has superado.

Entiendo que la inflación en el sector de la construcción es una inflación autoinducida, pues la esperanza de conseguir beneficios hizo crecer los precios que, cerrando el círculo, llamó a más gente a comprar ladrillo.

El problema de estas bolas de nieve es que luego nadie sabe cómo pararlas. Pase lo que pase con el tema de la vivienda, los más perjudicados serán los pequeños avariciosos que se sumaron tarde a la fiesta, así como los trabajadores del sector, que van a tener que ir recolocándose en otros sectores.

Jesús P. Zamora Bonilla dijo...

wenmusic:

mea culpa; "coger" es de las pocas palabras que se me resiten desde pequeñito. Pero puedes visitar mi blog y comparar la ortografía con la media mundial.

wenmusic dijo...

Tranquilo Jesús, que tengo mejores cosas que hacer. Total ya entré una vez y pasas demasiado tiempo poniendo comentarios que ya habías puesto en este blog. Así que para qué voy a entrar de nuevo en el tuyo si me gusta más este, y total aportas más o menos lo mismo (aunque aquí con un tono más altanero, dándotelas de sabiondo).

De hecho creo que tus aportaciones podrían ser interesantes, pero ese tonillo de sobrado que tienes me aburre y resta interés a tus palabras.

Mendiño dijo...

El gobernador del Banco de España ha debido leer este espacio, ha recapacitado, y ha terminado por darme la razón:

El Banco de España culpa de la inflación a los empresarios.
Les da un toque por sus elevados márgenes y exige que contengan sus beneficios...


Luego ya vuelve a lo de siempre: congelación salarial, hay que apretarse el cinturón, etc, etc.

Mendiño dijo...

Más sobre el particular:
El margen empresarial eleva la inflación el doble que los salarios